jueves, 29 de septiembre de 2011

Católicos deben valorar y respetar a sus sacerdotes

Publicado en LA RAZON el 29 de septiembre de 2011


Católicos deben valorar y respetar a sus sacerdotes


Me gustaría saber qué hacen muchos católicos e incluso obispos y sacerdotes cuando agreden e insultan a un pastor de la Iglesia Católica. ¿Oran? ¿Sonríen con sarcasmo? O, ¿son indiferentes? ¿Se solidarizan con él por mail, teléfono o en voz baja?
¿Son conscientes que herir a un religioso es un golpe a toda la Iglesia Católica?
Hago estas reflexiones porque en los últimos días el cardenal Juan Luis Cipriani ha sido objeto de una ofensiva mediática para socavarlo, destruir su imagen de pastor salvador de almas, por estudiantes de la PUCP gamberros y que pareciera que fueran educados en una cloaca, al igual que muchos de sus profesores –e incluso su rector- y algunos periodistas caviares, agnósticos y ateos.
Brindaron toda una parafernalia en que salieron a relucir los más bajos instintos, siendo aplaudidos por periodistas enfermos ideológicamente y que mentían todo el tiempo e incluso acudían a un desayuno mentiroso del rector de la PUCP y a quienes no les importaba salir por el sótano ante la vergüenza de su accionar. “Soy diabólica, soy PUCP”, decía un cartelón. Habla más que mil palabras. Refleja la educación “católica” de esa puticlub, perdón, esa universidad.
Se creen triunfadores porque una universidad católica ha sido secuestrada por el relativismo y cuyos captores con cinismo se declaran católicos. Ofenden al cardenal, a la jerarquía eclesiástica, al Papa. Le tiran la puerta al cardenal visitador apostólico enviado por Benedicto XVI.
La única explicación es que esta cabecilla universitaria está endemoniada o enferma de codicia y soberbia y ¿qué es ser soberbio? Creer que lo puede todo, creer que tienen el poder de Dios, reemplazarlo y así glorificarse a sí mismo. La soberbia es el más serio de los pecados capitales, es el principio de todo pecado, es la borrachera de sí mismo, es la que destruye todas las virtudes.
Para ser católico hay que ser bautizado y, por ende, haber renunciado a Satanás, cuya inspiración es riqueza, poder y placer, por supuesto en forma desordenada. Nos comprometemos a guardar la fe, comprometidos en su enseñanza:
la existencia de Dios, Uno y Trino;
la Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo; y
la Autoridad Divina de la iglesia.
En ello está incluido el respeto, los católicos deben valorar y respetar a sus sacerdotes, obispos, cardenales y al Papa. Ellos han dejado todo, han dado su vida por servir a Dios y guiar a los hombres a la salvación. “Haced esto en memoria mía”.
Esto es justamente lo que los cabecillas de la PUCP, los desorientados, alumnos profesores y trabajadores, más unos malos periodistas, han faltado. Junto con el desacato a la Santa Sede, su bautismo lo han tirado por la ventana, parecen apóstatas.
Pero, ¿en dónde están los católicos comprometidos, verdaderos? No veo expresiones de solidaridad. ¡Grave negligencia! Católicos de nombre, light, obispos tibios (un simple comunicado no es suficiente), clero tibio, no entrarán al reino de los cielos. ¡Que alejados están de Dios!
(*)DANIEL BROUSEK (*) Periodista. Email: danbrousek@gmail.com

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Será firme la Iglesia con los rebeldes de la PUCP?

http://infocatolica.com/blog/coradcor.php/1109251155-isera-firme-la-iglesia-con-lo

¿Será firme la Iglesia con los rebeldes de la PUCP?

Luis Fernando Pérez Bustamante*

*Seglar, casado y padre de tres hijos. Dedicado durante años a la apologética católica en foros, chats y blogs de internet, en la actualidad es director de InfoCatólica.


http://www.intereconomia.com/blog/cigueena-torre/pontificia-universidad-catolica-peru-20110925-0

Como cabía esperar, la Asamblea Universitaria de la, todavía, Pontificia Universidad Católica del Perú, decidió que no iba a aceptar la petición de cambio de estatutos propuesta por la Santa Sede. Entre dichos cambios, figuraba el que la elección de Rector debería tomarse por parte del arzobispo, que debería de elegirlo de una terna propuesa por la Asamblea. Da igual quien sea en cada momento dicho arzobispo. La idea, fruto del sentido común, es que una universidad católica y pontificia, debe estar bajo el control de la propia Iglesia. De lo contrario, no tiene lógica alguna que dicha universidad se llame católica ni pontificia.

Los responsables de la PUCP han optado por lo que ellos llaman “independencia” y autonomía universitaria respecto a la Iglesia. Es posible, aunque no lo sé, que la legislación peruana les ampare. Sobre este asunto he leído artículos de diversa índole. Siendo español no tiene mucho sentido que me pronuncie al respecto, ya que es una cuestión que tendrán que dilucidar los peruanos. Ahora bien, no hace falta ser muy inteligente para entender que una universidad que es confesionalmente católica no puede actuar al margen de lo que la Iglesia Católica diga.

El Papa va a enviar un visitador apostólico a intentar arreglar el asunto. Será un cardenal. El problema es que viendo el éxito de las visitas apostólicas que están teniendo lugar recientemente, o analizando lo que está ocurriendo en Sucumbíos -donde parece que va a ocurrir algo muy parecido a una rendición ante los heterodoxos-, el riesgo de que los rebeldes de la PCUP logren pisotear la dignidad de la Iglesia no es escaso.

En mi opinión, lo que la Iglesia debe hacer es demostrar que no va a aceptar que las siglas C y P son mero adorno en sus centros universitarios. Si se traga ese sapo en Perú, no habrá razón alguna para no tragarse sapos similares en el resto del orbe. Lo que está en juego no es la autonomía de una universidad peruana, sino la autonomía de la Iglesia para ejercer el control sobre sus universidades.

En ese sentido, sólo cabe mantenerse firme ante los rebeldes. Como no van a cambiar -ya lo habrían hecho- toca pelear en los tribunales peruanos por la propiedad de la universidad, que pudo nacer gracias a la herencia de un señor que dijo muy claramente en su testamento que el dinero lo donaba para fundar una universidad católica, no una universidad cualquiera. Y si, por las razones que sea, se pierde el litigio en los tribunales, la Iglesia ha de retirar a la PUCP la condición de Católica y Pontificia.

Yo iría más allá y propondría la desacralización de cualquier templo o capilla que haya dentro del recinto universitario. Eso lo puede hacer el cardenal Cipriani sin necesidad de que la Santa Sede intervenga. Es decir, si los responsables de esa universidad no quieren obedecer a la Iglesia, que la misma salga por completo de allá. Los que, como Satanás y sus ángeles, dicen “Non serviam", no tienen lugar en la comunión eclesial. Y, por supuesto, me pondría inmediatamente manos a la obra para fundar una auténtica universidad católica y pontificia en el país. Es evidente que la PUCP ya no lo es. La mayoría de su asamblea ha demostrado que no quieren serlo. Y eso no lo va a cambiar ningún cardenal enviado por Roma.



¿Pontificia Universidad Católica de Perú?



Francisco José Fernández de la Cigoña*





A la espera de lo que diga Roma

'>

Comparto casi totalmente lo que dice al respecto Luis Fernando Pérez Bustamante.

http://infocatolica.com/blog/coradcor.php/1109251155-isera-firme-la-iglesia-con-lo

Y cuando digo casi totalmente es porque difiero de lo que aconseja al cardenal Cipriani respecto a que interdicte, o sea cual sea la figura, la capilla de esa Universidad. Porque si lo hace podría encontrarse el buen cardenal de Lima que el visitador pontificio o el mismo Vaticano le desutorizara y tuviera que envainarse el interdicto. Mi consejo al arzobispo de Lima es que espere a que se moje quien se tiene que mojar. Y después, si se ha mojado quien debía, pues a actuar en consecuencia. Qué ha habido muchas bajadas de pantalones y no sólo en Sucumbíos.

Con todo lo que ha manifestado la Universidad en mi opinión sobra totalmente el visitador vaticano. Esa Universidad no es católica. Y hasta el cardenal Grocholewski se debía haber enterado. No es necesario enviar un visitador a un puticlub para averiguar si allí no se guarda el sexto mandamiento. Basta con los anuncios. Pues, más o menos.

También recomendaría, aun a sabiendas de que mi recomendación se la pasarán por el forro de los capisayos, que el visitador enviado no sea Don Velasio. Ya que en ese caso monseñor Cipriani puede darse por... lo que ustedes quieran. Se pondrá a redactar unos estatutos muy canónicos, entre tanto seguirán en sus cargos todos los directivos actuales y ya fallecidos Don Velasio y el cardenal Cipriani nadie se acordará del encargo recibido y todo seguirá igual. Es decir, muy mal.

¿Qué necesitará Don Zenón para convencerse de la rebelión de la UPCP? ¿Tendrán que ver los nombres raros, hispánicamente raros, Zenón, Velasio, Tarcisio..., esos que aquí nadie pondría a un hijo, salvo que dudara de su paternidad y quisiera jorobarlo para toda la vida, con conductas también raras, en algunos aspectos? ¿Será cosa de los neutrinos?



*¿Quién es Fernández de la Cigoña?

Francisco José Fernández de la Cigoña es un laico de setenta y un años. Abogado, licenciado en Ciencias Económicas y se dedica a la historia eclesial contemporánea, con más estudio al siglo XIX y con más pasión al XX y XXI.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Ordenando el escalafón diplomático

PUBLICADO EN EL DIARIO LA RAZON, DE LIMA-PERU, EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2011

EL LATIGO DEL RUFUS


RICARDO SÁNCHEZ-SERRA (*)

Cuando se anunció que prestigiosos embajadores se jubilarían debido a que el actual gobierno habría presentado una modificación a la Ley del Servicio Diplomático sentí indignación, como seguramente la percibieron muchos.

Esa fue la emoción del momento, del corazón o del hígado, pero analizando ya con detenimiento, con el cerebro, es una norma que respeta un orden y evita los odiosos privilegios. ¿Qué dice esa disposición? Que los diplomáticos cesan luego de 20 años en el rango o 70 años de edad, sin excepciones. Actualmente, existe la salvedad que a los 20 años de permanencia en la categoría no se aplicarían a los diplomáticos que habían ascendido antes del 1 de enero del 2000.

Desde el punto de vista legal, la disposición modificatoria es justa y algunos juristas han declarado que la citada excepción es anticonstitucional y que el Congreso tiene que derogarla. El propio canciller Rafael Roncagliolo la ha calificado de discriminatoria e injustificable. La anulación de las preferencias ha obtenido el respaldo mayoritario (95%) de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático de Perú.

Sucede que hubo un mal manejo mediático de la Cancillería, un apresuramiento dado a conocer públicamente sin explicación y peor aún cuando Roncagliolo se encontraba en misión de trabajo en Buenos Aires. Cuando regresó se encontró con el rifirrafe, con una bola de nieve que habría crecido considerablemente.

Ya el ambiente estaba politizado: “razzia” en la Cancillería, “despidos arbitrarios”, “se quieren copar los cargos con embajadores políticos”, “se afecta a los agentes peruanos en La Haya”, etc. eran los titulares. El ministro de Relaciones Exteriores tuvo que desmentir todo: se ratificó a Allan Wagner y a José García Belaunde. La cuota de embajadores políticos se mantiene en 20%. No hay despidos.
Pero hay otros embajadores de valía que si bien se verán afectados por la modificación de la norma, pueden ser contratados por el Gobierno. El embajador Lecaros, por ejemplo, merece una reivindicación. El régimen anterior lo discriminó.
Además, se debe tomar en cuenta que en la carrera diplomática hay una pirámide invertida en los cargos. Hay más embajadores que terceros secretarios, es decir, hay más generales que alféreces. Más de 100 en la máxima categoría, frente a cerca de 50 de la última.

Si bien hay cerca de 200 países en el mundo, no es que necesitemos el mismo número de embajadores, pues hay muchos concurrentes. Por ejemplo, el embajador del Perú en Finlandia, también lo es de Estonia, Lituania y Letonia. También existen representantes de nuestro país en los organismos internacionales (ONU, Unesco, OEA, etc.).

Al margen de ello, lo que busca la modificación a una disposición transitoria de Ley del Servicio Diplomático, es igualdad para todos, un ordenamiento del escalafón diplomático y que se espera ya sea el definitivo para evitar los vaivenes políticos y se garantice el profesionalismo de nuestros representantes en el exterior.
(*) Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera.

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Constitución marroquí: mucho ruido, pocas nueces

Publicado en Perúinforma.com, 21 de septiembre de 2011 y Generaccion.com

Constitución marroquí: mucho ruido, pocas nueces

Por Ricardo Sánchez-Serra*

Para intentar pasar piola durante la “primavera árabe”, el rey feudal de Marruecos Mohamed VI mandó hacer una Constitución a su medida a su consejero Abdellatif Menuni y la hizo aprobar con un 98.49 por ciento mediante referéndum. El reyezuelo la hizo publicitar en todo el mundo para que vean que su país está cambiando y que todos, absolutamente todos, los marroquíes lo apoyan.
Hay motivos para desconfiar de la validez de la intención y de la extraordinaria unanimidad. No participaron las facciones opositoras, como el Movimiento 20 de Febrero, Justicia y Caridad y los partidos de izquierda. Además, no hubo observadores internacionales que garanticen la limpieza de la consulta, ni tampoco un conducto normal como una Asamblea Constituyente con participación de la oposición.

El escritor marroquí Abdelkah Serhane dice ¿Qué país, tan desarrollado como sea, tiene la capacidad de organizar una consulta o referéndum en trece días y hace público el escrutinio al poco de cerrar los colegios electorales incluso sin tener en consideración la diferencia horaria de las comunidades marroquíes que viven en el exterior? ¿Y quién puede creer en un 98,49% en un clima caliente generalizado donde miles de manifestantes han pedido a gritos con todas sus fuerzas, durante varios meses, la caída del Makhzen (gobierno de élite marroquí)?

Recuérdese que los cables difundidos por Wikileaks revelaron que la corrupción llega a niveles de indecencia descomunales, institucionalizada por el rey, peor que el régimen de Ben Alí en Túnez.

De acuerdo a su nueva Constitución el rey pierde su divinidad, copia el modelo de monarquía parlamentaria europea -lejos aún de serlo-, se le aumenta calculadamente cierto poder al Parlamento, sin embargo el rey elegirá un primer ministro -entre los miembros de la mayoría legislativa, que nombrará a los ministros y altos funcionarios, quienes a su vez necesitarán muchos de ellos el aval del monarca, quien mantendrá la presidencia del Consejo de Ministros, el Consejo Nacional de Seguridad, las Fuerzas Armadas y la política exterior, además de ser el jefe espiritual de los musulmanes. Uno de los jóvenes que protestaban contra la Constitución mencionaba que "Antes teníamos a un monarca absoluto y ahora tenemos a un monarca absoluto que además es Papa". Muchos imanes predicaban incitando al pueblo a votar por el "Sí" (a la Constitución) ya que, "quien vota "Sí" está con el rey, quien vota "No" está contra él y entonces irá al infierno por hereje."

Como se ve el rey mantiene aún excesivas atribuciones. "Falta mucho para la monarquía parlamentaria porque el rey conserva mucho poder", señaló el intelectual Ahmed Benseddik. Por su parte, el Movimiento 20 de Febrero afirma que la reforma es "cosmética". A su vez Vía Democrática, que boicoteó el referéndum, propugna la república y la autodeterminación del Sáhara Occidental.

De otro lado, Marruecos incluyó ilegalmente en el referéndum al Sáhara Occidental ocupado y como dijo el presidente saharaui Mohamed Abdelaziz ello "constituye una infracción a las fronteras internacionalmente reconocidas y una violación flagrante de la Carta y de las resoluciones de las Naciones Unidas y del derecho internacional".

http://peruinforma.com/index.php?menu=news&pag=10&id=60835

http://www.generaccion.com/noticia/122331/constitucion-marroqui-mucho-ruido-pocas-nueces

*Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera.

El calvario saharaui

http://www.generaccion.com/noticia/123043/calvario-saharaui

El calvario saharaui

Por Ricardo Sánchez-Serra*

He realizado numeroso viajes en mi vida cumpliendo labores periodísticas, pero ninguno me ha impresionado tanto como mi visita a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf en Argelia.

Son 160 mil saharauis, que viven en condiciones muy duras desde 1976, asistidos por la comunidad internacional y esperando el ansiado referéndum prometido por las Naciones Unidas en 1991.

Su país, el Sáhara Occidental, está invadido por Marruecos desde 1976, a pesar que ese territorio –ex colonia española- está considerado por la ONU como territorio no autónomo y bajo supervisión del Comité de Descolonización de ese organismo.

El rey feudal de Marruecos, Mohamed VI, delira con un “Gran Marruecos” que jamás existió en la historia y, aparte del Sáhara Occidental, su país ambiciona comarcas de Argelia, Mali y toda Mauritania. De acuerdo a la trascendental opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no existe “ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el Reino de Marruecos”. Además, ningún país del mundo, ni la ONU, reconocen la ocupación de Marruecos sobre el Sahara Occidental.

Mientras la ONU demora en realizar el ansiado referéndum por desidia de Marruecos y la complicidad de Francia y España, la población saharaui vive en el duro desierto con graves problemas de salubridad. Entretanto, en el territorio ocupado por Marruecos, no hay día que este país no viole los derechos humanos de los saharauis, tan grave es la situación que el Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza - Tribunal Internacional contra los Crimenes de Lesa Humanidad y el Genocidio, comunicó -a fines del 2010- la Condena Internacional contra el Gobierno de Marruecos y su ejército de ocupación responsable de los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio sobre la población Saharaui donde se denuncia los crímenes aberrantes y el avance sistemático del genocidio contra la población saharaui en los campamentos de refugiados con sus bloqueos, y ahora en especial contra el campamento de protesta Gdaim Izic, en las afueras de El Aaiún (capital ocupada) contra niños y niñas, mujeres y ancianos del Sáhara Occidental, por parte del ejército de ocupación marroquí, donde ha violado todas las Convenciones Humanitarias de Ginebra, todos las declaraciones Internacionales de Derechos Humanos, y ha puesto como método de guerra el ataque sobre la población civil.

Dos tercios del territorio están ocupados por Marruecos. En el otro tercio, llamado territorio liberado, el Frente Polisario, único representante del pueblo saharaui, ha constituido un gobierno cuyo presidente es Mohamed Abdelaziz; además tiene parlamento, municipios. Es un país que es reconocido por más de 80 naciones del mundo. El Perú lo reconoció en l984, suspendió las relaciones por presiones marroquíes en l996 y en el Plan de Gobierno de Gana Perú se incluye el restablecimiento de las relaciones.

*Periodista. Analista internacional. Email: sanchez-serra9416@hotmail.com

sábado, 10 de septiembre de 2011

Nueva era de la amistad Perú- Corea del Sur

Publicado en el diario La Razón, de Lima¨Perú, el 11 de septiembre de 2011


EL LATIGO DEL RUFUS


RICARDO SÁNCHEZ-SERRA (*)

Inmerecidamente inadvertida acaeció la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre el Perú y Corea del Sur el pasado primero de agosto, luego de tres años de negociaciones. Y lo creemos así porque se calcula que el gran beneficiado será el Perú, que exportará $ 2 mil millones frente a los $ mil millones del país asiático. Se ampliará el comercio y las inversiones, así como se promoverá la cooperación en el desarrollo de recursos naturales.
Se debe recordar que Corea es la duodécima más grande economía del mundo y cuarta de Asia. Abre un mercado de 50 millones de potenciales consumidores, que tienen un ingreso per cápita de 17 mil dólares. Su gran fortaleza está representada por su tecnología de avanzada.
El café y otros productos agrícolas peruanos se beneficiarán al dejar de pagar gravámenes, habrá un aumento drástico de las exportaciones de minerales, pesqueras y textiles, entre ellas las prendas de alpaca, que tienen gran demanda. Para Corea mejorará el acceso de sus automóviles, de alta calidad a bajos precios, bienes de capital y aparatos electrónicos. A la entrada en vigencia del acuerdo, más del 90% de los productos peruanos tienen arancel 0, mientras que el 74% de los productos coreanos poseen dicho beneficio.
El flamante embajador coreano Park Hee-Kwon nos señaló que el Perú es el socio más importante de su país en Sudamérica. Las inversiones de sus empresas llegan a $ 3300 millones de dólares (cuatro veces más que en Brasil). Recordó que Corea guarda un profundo agradecimiento al Perú, porque luego de la agresión comunista de Corea del Norte (1950-1953), el Perú le donó $ 25 mil (de la época) para reconstruir su golpeada economía. Destacó que desde que llegó al país, hace cinco meses, más de 40 misiones comerciales han venido a Lima.
El diplomático proyecta que gracias al TLC el intercambio bilateral llegue a $ 6 mil millones para el 2014 y la inversión coreana se duplique.
Resaltó que se encuentran en el Perú 90 voluntarios coreanos que ayudarán en el aspecto social y que su país invitará a 80 becarios a Seúl para hacer transferencias tecnológicas. En los últimos años, Corea ha contribuido a la salud pública y la capacitación humana. Construyó siete hospitales, entrenó en el campo de telecomunicaciones a numerosos alumnos de colegios de escasos recursos, edificó en el Cusco una fábrica de cerámica para la enseñanza en comunidades nativas y levantará una fábrica para hacer harina de papa y aumentar así los ingresos de las comunidades y una clínica odontológica en la Universidad San Antonio Abad de la capital imperial.
Sin duda una amistad ejemplar.

(*) Periodista. Miembro de la Prensa
Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

lunes, 5 de septiembre de 2011

La nueva política exterior de Humala

Publicado en la Revista Justo Medio, de Lima-Perú, agosto de 2011


Por Ricardo Sánchez-Serra*

*Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera. Analista internacional.



El canciller Rafael Roncagliolo ha esbozado unas pinceladas de su política exterior en un artículo publicado en el diario El Comercio y asimismo en declaraciones a otros medios de difusión nacionales e internacionales.

La diplomacia por el cambio y la diplomacia activa dispuesta por el presidente Ollanta Humala consiste en el impulso renovador de defender la soberanía, la integración regional, el apoyo a los tres millones de peruanos que se encuentran en el exterior y el aprovechamiento de los tratados de libre comercio.

Asimismo, como dice el canciller “la lucha contra el problema mundial de las drogas y el crimen organizado, la protección del medio ambiente y la mitigación de los efectos del cambio climático y la defensa de los derechos humanos y el derecho al desarrollo”.

Un gran acierto fue la ratificación del equipo negociador de La Haya, liderado por Allan Wagner y reforzado por el ex canciller José García Belaunde. La decisión denota una coherente política de Estado en defensa de la soberanía marítima del Perú y que creemos casi no se vio nunca en el Perú, salvo en la época del Mariscal Castilla: “Si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos” y que se abandonó al poco tiempo, con las terribles consecuencias ya conocidas.

El fortalecimiento de nuestra cooperación con los países de la región sin distinciones de carácter ideológico, ni afiliaciones a bloques antagónicos. “No seremos ALBA, pero tampoco anti-ALBA”, señaló. Se fortalecerá la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que significará una efectiva capacidad en las negociaciones internacionales y un bloque gravitante en el mundo.

Fundamental es, como me escribió el ex ministro de Relaciones Exteriores Manuel Augusto Blacker, no verse en el espejo de la Unión Europea: “no basta la decisión política de unificarse… es fundamental, si se desea ir en esa dirección, lograr la unión fiscal y económica de sus miembros.

Si la razón para ese significativo esfuerzo en personal y dinero se basa en el deseo de lograr una mayor capacidad de negociación a nivel internacional, veamos y evaluemos cual es actualmente esa capacidad de negociación; estudiemos en qué forma nuestra participación en UNASUR la mejoraría, y por cuanto y de qué maneras. Recién después de dicha seria y concienzuda evaluación, el país todo debiera pronunciarse al respecto. No hacerlo de la manera descrita y creer que todo se irá arreglando “en el camino”, es justamente lo que Inglaterra decidió no hacer cuando su población voto en contra de su entrada a la Comunidad Europea.

Perú, aún con sus problemas y debilidades actuales, ha logrado destacarse económicamente de los demás países de América del Sur. En su ultima votación, el pueblo decidió dar la señal que requeríamos darle una mayor incidencia al tema social”.

De otro lado, se reforzarán las relaciones con los países de la Cuenca del Pacífico, que con varios de ellos tenemos TLC. Es importante, por ejemplo, la participación del propio mandatario en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC a celebrarse en Hawai en noviembre próximo.

A su vez, el canciller peruano aplicará otros lineamientos de política exterior incluidos en el programa de gobierno de Gana Perú como el restablecimiento de relaciones con la RASD y las prioridades de apoyar a Argentina en su reclamo por Las Malvinas y batallar con firmeza por el fin del boicot a Cuba.

http://issuu.com/justomedio/docs/jmed41?mode=embed&documentId=081220163754-e14013fd123841dcb1b1e91d121b65b9&layout=grey Pág. 17

domingo, 4 de septiembre de 2011

Brasil, siempre potencia

Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 4 de septiembre de 2011

EL LATIGO DEL RUFUS



RICARDO SÁNCHEZ-SERRA (*)

Brasil cumple el próximo 7 de setiembre el 189 aniversario de su independencia en medio de un gran prestigio internacional, cuyas fortalezas son ser un país serio que goza de seguridad jurídica para las inversiones, porque cuenta con un sistema político estable, una tradición diplomática de renombre, tener una economía sólida, además de ser considerado un digno representante de la región para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.
Tiene 200 millones de habitantes, su territorio es el quinto en el mundo en extensión después Estados Unidos, Rusia, China y Canadá. Tiene reservas de petróleo cercanas a 80.000 millones de barriles.
Ya desde 1976 Henry Kissinger lo consideraba una potencia mundial “por sus vastos recursos económicos y poseer un ritmo muy rápido de desarrollo económico”. Y, como recordó el destacado historiador Luiz Moniz Bandeira “en 1854, el diplomático francés Martin Maillefer, llamó a Brasil la Rusia tropical”, que tenía “la ventaja de organización y perseverancia en medio de los Estados turbulentos y mal constituidos de América del Sur”.
En el caso del Perú, intervino diplomáticamente –conjuntamente con Argentina, Chile y EEUU como garantes del Protocolo de Río de Janeiro– en el conflicto del Cenepa logrando el Acuerdo de Brasilia en 1998 que selló la paz definitiva entre Perú y Ecuador.
A iniciativa de Brasil, la OEA dio su respaldo a la democracia venezolana frente a un golpe de estado, al igual que en Paraguay, contribuyó a la paz en Colombia, apoyó a que Argentina obtuviera apoyo financiero internacional ante el derrumbe de su economía en el 2002. Un año después, fue el presidente Lula quien cimentó la confianza con Argentina para lograr que ambos Estados afirmaran sus relaciones, distanciadas por recelos, cuestiones históricas y económicas.
Recuerdo, asimismo, que apoyó al Perú para que se integrara como miembro asociado del Mercosur. En agosto del año 2003, durante su visita a Lima, Lula a pedido del entonces mandatario Alejandro Toledo, llamó a su par uruguayo Jorge Batlle y lo convenció a que destrabara la incorporación de Perú a ese organismo regional.
Entre muchos otros ítems, Brasil forjó la Unasur, de la que se espera mucho en lo político y económico. Lo que sí estaré en desacuerdo, respetando la opinión de Itamaraty, es el acuerdo alcanzado por Brasil y Turquía con Irán respecto a su programa nuclear y si bien no ha sido un éxito diplomático, las potencias lo tendrán presente en el acontecer internacional.
Satisface las últimas declaraciones del canciller peruano Rafael Roncagliolo al privilegiar la relación con Brasil, que es nuestro principal socio comercial en la región, y el tercero a nivel mundial, detrás de Estados Unidos de América y China, siendo necesario fortalecer la cooperación en seguridad y ampliar el turismo, comercio y la inversión. Cabe destacar que el Perú apoya la aspiración brasileña de integrar el Consejo de Seguridad de la ONU.


(*) Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LROpinion03&td=04&tm=09&ta=2011