lunes, 22 de diciembre de 2008

Tabaré Vázquez da ejemplo a los gobernantes del mundo. Vetó proyecto de despenalización del aborto.

Publicado en la Revista AsíD´Claro, de Lima-Perú, Diciembre de 2008




http://asidclaro.com/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=25&Itemid=55

En defensa de la vida vetó proyecto de despenalización del aborto
Tabaré Vázquez da ejemplo a los gobernantes del mundo

Por Ricardo Sánchez-Serra*

No nos cansamos de evocar las palabras de su Eminencia el Cardenal Juan Luis Cipriani, cuando en numerosas de sus homilías califica al aborto como un asesinato.

En su sermón en la Iglesia de las Nazarenas, con motivo de la salida del Señor de los Milagros, señaló que la Iglesia defiende la vida: ‘Custodia nuestro querido país para que en el Perú no haya abortos. Hay que estar siempre atentos porque esta humanidad –a veces- quiere matar a los niños no nacidos. ¡No aceptemos nunca la destrucción de la vida del niño no nacido, en ninguna de sus formas! ¡Amemos a los niños! ¡No podemos dejar que en nombre del progreso y de la planificación familiar se pretenda introducir la muerte en la sociedad peruana! Decimos ¡No al aborto, sí a la vida!.

La franqueza de Cipriani, aunque no les guste a muchos, es su principal virtud. La Iglesia jamás abdicará en los principios prístinos, en la defensa de la vida y de la familia, es decir, nunca aprobará el aborto, la píldora del día siguiente, la manipulación genética, la eutanasia o el matrimonio homosexual. Es inútil invocar falsos modernismos, las corrientes del siglo XXI, todo esto es banal.
Un gran ejemplo para los estadistas del mundo, es el veto a la despenalización del aborto, realizado por el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.
Los abortistas creyeron que como Vázquez procedía de la izquierda, iba a dar pase a esa monstruosidad legal. Por supuesto, causó gran revuelo en Montevideo y un gran malestar en su partido, a tal punto que el mandatario renunció a su militancia y aún se desconoce el costo político.
Como paréntesis, igual está sucediendo en Luxemburgo, pero con el veto a la eutanasia. En otro ejemplo, sin par, el Rey de los Belgas, el Gran Duque Enrique vetó otro atentado contra la vida. Enrique apeló a la moral para vetar esa ley y ahora su Congreso, en represalia, adelantó que cambiará la Constitución y reducirá las prerrogativas del Gran Duque. El costo de oponerse al libertinaje y la comprobación que los políticos y esa sociedad están alejados de Dios.


Tabaré defendió la vida. “La objeción a la ley que despenaliza la interrupción del embarazo responde a razones de "orden jurídico, científico y técnico; identidad filosófica y principio éticos", indicó.
En una misiva al pueblo uruguayo, ilustró que la legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia. La biología ha evolucionado mucho. Descubrimientos revolucionarios, como la fecundación in vitro y el ADN con la secuenciación del genoma humano, dejan en evidencia que desde el momento de la concepción hay allí una vida humana nueva, un nuevo ser. Tanto es así que en los modernos sistemas jurídicos -incluido el nuestro- el ADN se ha transformado en la "prueba reina" para determinar la identidad de las personas, independientemente de su edad, incluso en hipótesis de devastación, o sea cuando prácticamente ya no queda nada del ser humano, aun luego de mucho tiempo.

El verdadero grado de civilización de una nación –menciona- se mide por cómo se protege a los más necesitados. Por eso se debe proteger más a los más débiles. Porque el criterio no es ya el valor del sujeto en función de los afectos que suscita en los demás, o de la utilidad que presta, sino el valor que resulta de su mera existencia.

Invocó la propia Constitución y los tratados internacionales para rechazar a los abortistas. “La ley afecta el orden constitucional –que obliga a defender la maternidad- y desconoce la existencia de la vida humana a partir de la gestación…”, y colisiona con el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Sobre los Derechos del Niño, además que Uruguay tendría que denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos.
Citó ejemplos para determinar que la legalización del aborto no es la salida para terminar con los abortos ilegales, y mencionó los casos de España y Estados Unidos, donde este crimen se incrementó luego de la despenalización. Y, de acuerdo a la idiosincrasia uruguaya mencionó que es más adecuado buscar una solución basada en la solidaridad que permita promocionar a la mujer y a su criatura, otorgándole la libertad de poder optar por otras vías y, de esta forma, salvar a los dos.

El proyecto abortista de marras aprobado por el Congreso uruguayo, era un adefesio legal debido a que tampoco respetaba la objeción de conciencia de los médicos que no desean practicar el aborto, ni aún a las instituciones clínicas que tampoco quieren hacerlo. Es que el aborto no es un acto médico, es un asesinato.




* Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera

Gran reunión Maristas San Isidro, de Lima- Perú







En el Centro Naval de San Borja más de 1000 exalumnos del Colegio Maristas San Isidro nos reunimos en la primera gran reunión de confraternidad, el 29 de noviembre de 2008.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Bouteflika hacia un tercer período. Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 20 de diciembre de 2008

Líder argelino es amigo del Perú


Por Ricardo Sánchez Serra
Periodista
Directivo de la Prensa Extranjera

En una decisión democrática, el Congreso argelino confirió al presidente Abdelaziz Bouteflika el poder para postular por tercera vez consecutiva a la primera magistratura de esa nación.
Bouteflika es el más prestigioso líder político de la actualidad, habiendo luchado en las guerras de independencia contra Francia en la década de 1950 y principios de la de 1960. Además, durante sus largos años como ministro de Relaciones Exteriores encumbró en la comunidad internacional a Argelia, en la década de 1970, y llegó a liderar el Movimiento No-Alineado y ser el portavoz de un nuevo orden económico internacional. Él presidió asimismo la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo elegido por unanimidad.

El líder argelino tuvo un papel preponderante en la terminación de la guerra entre Eritrea y Etiopía, y hoy contribuye activamente en la Unión Africana y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África.
Bajo su mandato, su nación logró un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y participa como socio observador con voz en las cumbres del G8, el grupo exclusivo de países industrializados del mundo.

Con el Perú tuvo una deferencia muy especial, ya que presidiendo la cumbre árabe y africana consiguió el apoyo total para que nuestro país integrara el Consejo de Seguridad, en el período 2006-2007. Por lo demás, envió una donación de un millón de dólares para los damnificados del terremoto de Pisco y aprobó la inversión de Sonatrach de 300 millones de dólares para el Proyecto Camisea, y está dispuesto a invertir más por la confianza que brinda nuestra economía y la seguridad política y jurídica que garantiza el presidente de la República, Alan García Pérez.

Al margen del éxito internacional, Bouteflika intentará un tercer período el próximo año, gracias a tres factores: su política de Concordia Nacional, que permitió pacificar el país, devolviendo la paz y la seguridad, dando término a una guerra civil no declarada de la década de 1990. El plan contempló la amnistía para los radicales islamistas que no estaban comprometidos en hechos de sangre y su integración a la sociedad. Asimismo, una profunda restructuración del Estado y llevar a su país a la economía de mercado, logrando tasas de crecimiento muy elevadas.

Cabe destacar que en las elecciones de 1999 triunfó con más del 75 por ciento de los votos, y en las de 2004, por más de 86 por ciento, lo que demuestra su eficacia como gobernante.
En una sesión especial de la Conferencia Internacional del Trabajo, fue elogiado por el director general de la OIT, Juan Somavia, al señalarlo como “un verdadero defensor de los valores y las ambiciones de la OIT, como son la justicia social, como generadora de paz, una globalización justa para promover la prosperidad y el trabajo decente como una herramienta para el desarrollo”.

Christian Richard, confesiones de un Guardia Suizo que cumplió su sueño de niño de defender al Papa. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú





PUBLICADO EN EL DIARIO LA RAZON, de Lima- Perú, EL 25 DE DICIEMBRE DE 2008


EL LATIGO DEL RUFUS

Primero custodió a Juan Pablo II durante 12 años y luego a Benedicto XVI por 3 años

Confesiones de un Guardia Suizo que cumplió su
sueño de niño de defender la vida del Papa

- Cuidar al Sumo Pontífice es un honor confiado a los suizos desde el año 1506
Ricardo Sánchez Serra (*)

*Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

Cuando uno va finalizando sus estudios escolares, ya empieza el dolor de cabeza por descubrir a qué estamos llamados. A veces, para saber cuál es nuestra vocación profesional, se pueden desarrollar exámenes vocacionales y psicológicos o entrevistas personales con algún orientador. Sin embargo, Christian Richard no tuvo necesidad de pasar por esta situación porque de niño había descubierto cuál sería la misión de su vida: cuidar al representante de Dios en la Tierra. “Es todo un privilegio”, nos dijo Richard, a quien Dios puso en su corazón esta hermosa vocación cuando sólo tenía once años.

En el libro del Apocalipsis y los libros proféticos de Daniel e Isaías, podemos enterarnos que el Dios Altísimo es secundado y custodiado por arcángeles que recogen en odres el perfume de las oraciones de los santos. Bajando a la tierra, de acuerdo a la tradición de la Iglesia, cada persona es protegida por su ángel de la guarda. Igualmente, el Papa también tiene su guardián. Pero, ¿cómo es esta historia del guardián del Sumo Pontífice? Hoy, pocos saben de un heroico batallón militar que protege al Papa desde el año 1506: la Guardia Suiza, fundada por el Papa Julio II. Su vistoso uniforme –diseñado por Miguel Angel- es uno de los atuendos militares más antiguos del mundo. Uno de sus integrantes, Christian Richard, estuvo en Lima. Lo conocimos durante una misa en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen en Miraflores. El padre Lucho Cordero lo presentó y mencionó que Richard cuando tenía 11 años se horrorizó al ver por televisión el atentado de Alí Agca al Papa Juan Pablo II, el 13 de mayo de 1981, y él se dijo que tenía que defender al Papa, por lo que su sueño se hizo realidad y logró ser admitido años después en la Guardia Suiza.
Richard accedió a ser entrevistado exclusivamente por LA RAZÓN.

Requisitos
- ¿Qué significa haber pertenecido a la Guardia Suiza por 15 años? ¿A qué grado llegaste?

Para mí ha sido una experiencia única y rica en enseñanzas. El último grado conseguido fue de sargento.

-¿Por qué postulaste a la Guardia Suiza?

Ingresar a la Guardia Suiza ha sido un sueño de niño. El primer recuerdo que tengo del Papa fue el 13 de mayo de 1981, día del atentado contra Juan Pablo II. Tenía 11 años. Aquel día me dije que quería hacer algo por el Papa cuando fuera grande. Y lo hice, en marzo de 1993.

- ¿Es difícil ingresar a la Guardia Suiza?

Para entrar a la Guardia, primero hay una preselección en Suiza, en un centro de alistamiento y debe presentar numerosas referencias, por ejemplo de un sacerdote, de un alcalde, de la policía, de la escuela y del trabajo. Entre las muchas condiciones para convertirse en guardia suizo, es indispensable ser suizo y católico.

- ¿Cuál es la mística de la Guardia Suiza?

La misión principal del guardia suizo es de cuidar constantemente a la persona del Santo Padre y su residencia. Este honor, confiado a los suizos en el año 1506, no ha sido nunca cambiado durante los siglos. Hoy, otras necesidades han sido añadidas en paralelo al mundo que está en constante evolución.

-¿Cómo es un día de un guardia suizo en El Vaticano?

El servicio es dividido sobre tres días –este ritmo no es cambiado desde el siglo XVIII– dos días de servicio y un día libre. Los días de servicio, los guardias desarrollan varias tareas de control en las entradas y en el Palacio Apostólico. El día libre, es utilizado para los servicios particulares como las audiencias generales de los miércoles, las misas del Santo Padre o las constantes visitas de los embajadores, ministros o jefes de Estado. Esos días los utilizamos para adiestrarnos y ejercitarnos para mantener y mejorar el conocimiento de servicio.

-¿Cuánto le pagan a un Guardia Suizo?

Al principio del servicio, un joven guardia recibe unos mil euros.

Servicio es único
- ¿Qué has sentido al tener la gran responsabilidad de cuidar la vida del Papa?

Ha sido un gran honor haber tenido la oportunidad de vivir cerca del Santo Padre, primero con Juan Pablo II durante 12 años, y después con Benedicto XVI en los últimos tres años de mi servicio.

- ¿Al haberte retirado de la Guardia Suiza, qué lección te deja? ¿Por qué te retiraste?

El servicio en la Guardia Suiza puede ser considerado como una escuela de vida. Habiendo realizado mi sueño de niño, hoy después de 15 años, es hora de pasar a otro desafío.

- ¿Ser Guardia Suizo te cambia la vida?

Durante estos años he aprendido muchas cosas que no habrían sido posibles aprender en otro lugar, porque El Vaticano es único. Desarrollar el servicio en el corazón de la Iglesia Católica, es un privilegio sin precedentes.

-¿Eres católico practicante? ¿Cómo lo sientes, cómo lo demuestras?

Soy católico, es una de las condiciones indispensables para llegar a ser un Guardia Suizo. No es importante demostrarlo con las palabras, lo importante es serlo en la vida, todos los días.

-¿Qué significó para ti Juan Pablo II?

Me convertí en Guardia Suizo a consecuencia del atentado contra Juan Pablo II, por lo tanto me he sentido muy atado a su persona. Después de la elección de su sucesor, la misma unión sucedió con Benedicto XVI.

- ¿Qué nos puedes contar de esa noche que estuviste de guardia cuando el Papa Juan Pablo II agonizaba?

Fuera de la Plaza San Pedro, hubo equipos televisivos del mundo entero que se ubicaron sobre los techos alrededor de El Vaticano. En la Plaza, los romanos estuvieron recogidos en oración, mientras en el Palacio todo estaba muy tranquilo. Solamente las personas autorizadas tuvieron acceso al Palacio para desarrollar su función oficial. Fue una sensación muy particular de paz y silencio.

- ¿Cuál fue el momento más difícil que tuviste que pasar como Guardia Suizo?

Un momento muy intenso fue el período de la muerte de Juan Pablo II y sus funerales. En los días que el difunto Pontífice fue expuesto en la Basílica para el último homenaje: entre 15 mil y 17 mil romanos por hora entraron a la Basílica.

- ¿Cómo así aprendiste el idioma español? ¿A qué se debe tu estadía en Perú? ¿Qué otros idiomas hablas?

He querido aprender el español porque no lo hablaba, asimismo me gustó conocer y descubrir América del Sur. Elegí el Perú porque tengo a dos amigos que viven en este país, un ex colega de servicio, cerca de la ciudad del Cusco, miembro de una comunidad contemplativa, y de un sacerdote (padre Lucho Cordero), director de un centro para niños de la calle en Lima. Soy de lengua-madre francesa, en la escuela aprendí el alemán, durante mi permanencia en Roma estudié el italiano y después estuve en Irlanda siguiendo un curso intensivo de inglés.

Tesoros peruanos
- ¿Qué es lo que más te gustó del Perú?

Como me gusta mucho la historia y las tradiciones de un pueblo, he encontrado muchas cosas bonitas e interesantes en el Perú. Creo que una nueva visita será necesaria para conocer mejor los tesoros de la cultura inca y la rica cocina peruana que aprecio mucho y que conocí en Perú.

- Finalizada tu misión como Guardia Suizo, ¿a qué te estás dedicando?

Estoy en un período de descanso y tranquilidad. Me estoy acostumbrando de nuevo a la vida civil. En el futuro próximo, mi desafío y esperanza sería de trabajar en el ámbito humanitario.

- ¿Te gustaría ser sacerdote?

No se tiene que confundir el servicio en la Guardia Suiza y el seminario. Nuestro servicio es de corte militar, no un sacerdocio. Tengo, en todo caso, que mencionar que algunos guardias, después de su período de servicio en Roma, han abrazado la vida religiosa.

- ¿Cuál ha sido tu momento más feliz como Guardia Suizo?

Han sido dos. El primer año de servicio, cuando en ocasión de la ceremonia del juramento, el 6 de mayo de 1993, presenté a mis padres al Papa Juan Pablo II. El segundo fue el 9 de noviembre de 2005, cuando pude entregar personalmente al Papa Benedicto XVI la primera copia de mi libro sobre la historia de la Guardia, concluyendo siete años de investigación.

- ¿Y tu momento más triste?

Un momento triste que recuerde, fue el primer año de servicio, en la noche de Navidad, estuve solo en el Palacio Apostólico, mientras en la Basílica de San Pedro se sentía los cantos navideños. Fue mi primera Navidad sin mi familia.

- ¿Qué es lo que más te impresionó de El Vaticano?

La Basílica de San Pedro, pensando que su construcción fue empezada hace más de 500 años. Es impresionante pensar que sin los medios tecnológicos de hoy, fue posible construir un edificio tan grande y que todavía acoge el mundo entero.

Periodista, escritor y militar
Christian Richard, ex suboficial de la Guardia Suiza Pontificia, nació en Suiza el año 1970. Después de haber concluido el servicio militar en Suiza continúa su carrera militar consiguiendo el grado de sargento mayor.
Llega a El Vaticano el 1° de marzo de 1993 y se despide del servicio el 30 de setiembre de 2008. Durante este período, desarrolló las funciones de Guardia del Tesoro de la Capilla Sixtina, redactor de la revista anual, consejero histórico y científico, traductor (alemán y francés). Con el encargo de sustituto del sargento mayor organizó el aparato de seguridad de los resguardos pontificios. Integró el servicio de seguridad durante la Sede Vacante, el Cónclave y la elección del Papa Benedicto XVI.

En el año 1996, por su fidelidad al servicio del Santo Padre, recibe la medalla Benemerenti, en 1998 la Cruz Pro Eclesia Et Pontífice y en 2007 la medalla de Caballero de la Orden de San Silvestre Papa. En 2001 colabora en la publicación de la primera edición en lengua francesa de “Rencontre avec la Garde Suisse Pontificale au Vatican”.

Apasionado de la historia se dedicó por siete años a recoger informaciones, documentos, material fotográfico y realizó así “La Guardia Svizzera Pontificia nel corso dei secoli”, libro que desarrolla los 500 años de historia de la Guardia, publicado en el 2005. En 2006, fue miembro de los comités científicos y coordinador de la organización de las exhibiciones sobre la Guardia Suiza Pontificia, en El Vaticano y en los Estados Unidos.

Un grave error del presidente del Congreso. Publicado en La Razón, de Lima-Perú, el 20 de diciembre de 2008

El Látigo del Rufus



Por Ricardo Sánchez Serra*

Es usual y protocolar que cuando un embajador termina sus funciones diplomáticas en el país, el Gobierno lo condecore con la Orden del Sol. Lo que es inusual es que otros poderes del Estado también lo distingan, salvo que la gestión del embajador sea maravillosa.
Acaba de terminar su misión después de nueve años de intensa labor, por ejemplo, el Nuncio Apostólico, Rino Passigato y recibió su condecoración, en la que estuvo presente el Presidente de la República, Alan García, que elogió su extraordinaria labor. La presencia del mandatario no fue protocolar, pero fue una clara demostración de su aprecio personal y de agradecimiento por todo lo que hizo por el Perú. Desgraciadamente el Congreso no le dio a Passigato el mismo reconocimiento. Y lo merecía.
En cambio, fue extraño que el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén condecore al embajador marroquí, Abderrahim Mohandis, con la Medalla de Honor en el grado de Gran Oficial, en reconocimiento de su contribución al refuerzo de los vínculos de amistad y cooperación entre Perú y Marruecos.
No escatimamos que Velásquez Quesquén –a quien apoyamos cuando fue vilmente difamado en un viaje a Brasil- tiene todas las prerrogativas para premiar a quien crea conveniente, aunque en este caso el embajador marroquí sólo haya contribuido a que nos regalen unos camellos –que no eran de la Casa Real como se dijo, porque esos valen un millón de dólares cada uno- que desgraciadamente murieron por descuido, además que disminuyó el intercambio comercial entre los dos países. Se nos hace impensable creer que el diplomático haya sido premiado por regalar innumerables viajes a algunos parlamentarios. Eso sería inaceptable. Y peor aún si Velásquez es invitado a Rabat el próximo año. ¿Toma y daca?
Y, qué pena, que más bien no se haya premiado a otros embajadores de valía como Passigato, por ejemplo.
Pero, lo más grave de la situación es que el presidente del Congreso, no puede dar una opinión personal –por el mismo cargo que ocupa- sobre un problema internacional y peor aún si desconoce la posición oficial peruana.
En ese evento Velásquez Quesquén afirmó equivocadamente que el Perú apoya la propuesta del Rey de Marruecos para dar una autonomía a la región del Sahara. Lo penoso es que no es esa la posición peruana, que sólo ha dejado en manos de las Naciones Unidas la solución del problema. La postura peruana debería ser más proactiva y exigirle a Marruecos que desocupe el territorio del Sahara Occidental que ha invadido y que ningún país del mundo reconoce y que se impulse un referéndum en donde el pueblo saharaui decida por la autonomía o anexión a Marruecos, o por la independencia. Es lo más justo.
Lo lamentable también es que en la ceremonia estaba presente un alto diplomático peruano que debió aconsejar al presidente del Congreso para que no meta la pata.
Debe recordarse que de acuerdo a la Constitución peruana le corresponde al presidente de la República: “dirigir la política exterior y las relaciones internacionales” (Artículo 118 – 11).
Ya Alan García expresó su deseo de restablecer las relaciones diplomáticas con la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) y se espera que sea pronto, reiterando, que con el cumplimiento de su promesa quiebre el poderoso “lobby” marroquí imperante desde hace 12 años, cuando era canciller Francisco Tudela.
La RASD es reconocida por más de 70 países y tiene embajadas en numerosos Estados. México, Venezuela y otros países tienen embajadas de la RASD, Marruecos y Argelia y tienen relaciones diplomáticas normales. El Frente Polisario es el único representante del pueblo saharaui y ello está reconocido por la ONU, incluso tiene representaciones oficiales en España, Francia, etc.
El principio de la libre determinación de los pueblos debe ser defendido a ultranza por la política exterior peruana.

*Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera

viernes, 12 de diciembre de 2008

El ejemplo de Tabaré Vázquez. Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 12 de diciembre de 2008

EN DEFENSA DE LA VIDA


Ricardo Sánchez-Serra

Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera.


No nos cansamos de evocar las palabras de su Eminencia, el cardenal Juan Luis Cipriani, cuando en numerosas de sus homilías califica al aborto como un asesinato.

En su sermón en la iglesia de las Nazarenas, con motivo de la salida del Señor de los Milagros, señaló que la Iglesia defiende la vida: ‘Custodia nuestro querido país para que no haya abortos. Hay que estar siempre atentos porque esta humanidad –a veces– quiere matar a los niños no nacidos. ¡No aceptemos nunca la destrucción de la vida del niño no nacido, en ninguna de sus formas! ¡Amemos a los niños! ¡No podemos dejar que en nombre del progreso y de la planificación familiar se pretenda introducir la muerte en la sociedad peruana! Decimos ¡No al aborto, sí a la vida!

La franqueza de Cipriani, aunque no les guste a muchos, es su principal virtud. La Iglesia jamás abdicará en los principios prístinos, en la defensa de la vida y de la familia, es decir, nunca aprobará el aborto, la píldora del día siguiente, la manipulación genética, la eutanasia o el matrimonio homosexual. Es inútil invocar falsos modernismos, las corrientes del siglo XXI, todo eso es banal.

Un gran ejemplo para los estadistas es el veto a la despenalización del aborto, realizado por el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez. Los abortistas creyeron que como Vázquez procedía de la izquierda iba a dar pase a esa monstruosidad legal. Por supuesto, causó gran revuelo en Montevideo. El mandatario defendió la vida. “La objeción a la ley que despenaliza la interrupción del embarazo responde a razones de orden jurídico,científico y técnico; identidad filosófica y principio éticos”, refirió.

Es más, invocó la propia Constitución y los tratados internacionales para rechazar a los abortistas. “La ley afecta el orden constitucional –que obliga a defender la maternidad– y desconoce la existencia de la vida humana a partir de la gestación…”, y colisiona con el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Sobre los Derechos del Niño, además que Uruguay tendría que denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos.

Otro defecto del proyecto abortista aprobado por el Congreso uruguayo, es que no respeta la objeción de conciencia de los médicos que no desean practicar el aborto, ni tampoco a las instituciones clínicas que tampoco quieren hacerlo.

El aborto no es un acto médico, constituye un asesinato.

jueves, 11 de diciembre de 2008

El estoicismo del pueblo saharaui. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de diciembre de 2008

El Látigo del Rufus



Tudela y el “lobby” marroquí



Ricardo Sánchez Serra*

El Sahara Occidental es el último caso de descolonización en África y la ONU se ve en la impotencia de otorgarle el ansiado referéndum que conduciría a su autodeterminación, por la intransigencia marroquí de continuar ocupando y explotando el territorio (en especial los ricos yacimientos de fosfatos de Bucraa, los más grandes del mundo). Hasta ha construido un muro (de la “vergüenza”) de 2.500 kilómetros de largo que divide al país. Mientras tanto, más de 180 mil saharauis –que huyeron de la invasión- viven en condiciones penosas en los campos de refugiados de Tinduf y Dajla; además, los que se quedaron, ven melladas sus libertades e incluso los independentistas son perseguidos.

Treintitrés años han transcurrido de la ocupación ilegal del Sahara Occidental y más de 45 años en que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido el derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia.
Durante toda su historia, los saharauis fueron una nación independiente, con características étnicas y culturales propias. No obstante, Marruecos considera la región como suya. Lo que muchas naciones no recuerdan es la trascendental sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, del 16 de octubre de 1975, en la que “no establece ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por lo tanto, el Tribunal no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución de la Asamblea General 1514 (XV) en la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de los pueblos del territorio”. Asimismo, la ocupación está en contradicción de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas.

Marruecos no ejerce ninguna soberanía territorial legal o incluso no es reconocida como potencia administradora del Sahara Occidental. El secretario general de la ONU señaló en su informe de 19 de abril de 2006 “ningún Estado miembro de las Naciones Unidas reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental”. Por otra parte, como claramente está establecido en las Resoluciones de la Asamblea General 34/37 (1979) y 35/19 (1980), Marruecos es sólo una potencia ocupante en el Sahara Occidental.

La ONU sólo está realizando declaraciones líricas –aunque importantes en lo moral y lo jurídico- a favor de la autodeterminación de los saharauis, pero se ve en la incapacidad de presionar a Rabat –que adormece el arreglo-, por la dejadez y apatía de los propios países que conforman esa organización. Autoridades de algunos Estados, han dejado la solución del problema a la ONU y no hacen nada de motu proprio. “Que España cumpla con terminar su papel legal de potencia colonizadora”, “Francia tiene la llave”, “que presione Estados Unidos” aducen, mientras el pueblo saharaui continúa con sus penurias y muchos jóvenes ya piensan en volver a las armas, ante la indiferencia internacional.

“Existe la posibilidad de que se produzca una guerra en tres o cuatro años si no se celebra un referéndum de autodeterminación. Los jóvenes del Sahara Occidental no van a tener la paciencia que han tenido hasta ahora sus padres y abuelos”, alertó Carmen Feliu, dirigente del opositor Partido Popular de España, que estuvo en Tinduf.

Por su parte, el presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, señaló últimamente que los saharauis no renunciarán nunca a la defensa de sus derechos, incluida la vuelta a la lucha armada.

La pregunta básica que se plantea en la actualidad, apunta a saber si esos “Estados” que sobresalen en algunas cuestiones “políticas” relacionadas con el derecho internacional y el respeto a los derechos humanos, omiten egoístamente o por intereses ocultos sus obligaciones morales hacia el pueblo saharaui que reclama su derecho a determinar su propio destino.

Entre esos Estados, algunos han reconocido la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), pero luego han variado su posición por razones injustificadas. La historia los juzgará.

Alan García prometió reconocer a la RASD
En el caso del Perú, por ejemplo, el 9 de setiembre de 1996 el entonces canciller Francisco Tudela en forma rarísima “congeló” el reconocimiento a la RASD sin ningún tipo de explicación. En forma antidiplomática se negó a recibir al canciller saharaui que vino a informarse de la tesitura y el propio Tudela sospechosamente llamó a los miembros de la Comisión de Relaciones del Congreso para exigirles que no se toque el tema. ¿Hubo un “lobby” marroquí? Y si fue así, ¿cuál fue el precio?

El Perú había reconocido a la RASD el 17 de agosto de 1984 y estableció relaciones diplomáticas en 1986. El primer embajador saharaui presentó sus cartas credenciales al presidente Alan García. El 24 de octubre de 2005, los entonces candidatos presidenciales Alan García, Valentín Paniagua, Alberto Andrade, David Waisman, Javier Diez Canseco y Lourdes Flores Nano dirigieron una carta al entonces mandatario Alejandro Toledo, planteándole la necesidad de que el Perú restablezca las relaciones con la RASD. El presidente Alan García, durante el cambio de mando en Ecuador –el 15 de enero de 2007-, prometió a su similar saharaui, Mohamed Abdelaziz, que restablecería muy pronto las relaciones con la RASD. Rompería así el poderoso “lobby” marroquí enquistado desde hace 12 años.

Mientras más países reconozcan a la RASD y presionen a Marruecos –porque todo el tiempo retrasa la solución y como último ejemplo de ello, aún no acepta al nuevo enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, nombrado en setiembre de 2008- el pueblo saharaui logrará su autodeterminación.

El propio presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel Discoto, reconoció que “el proceso de descolonización del Sahara Occidental se encuentra en un punto muerto desde 1991, fecha del despliegue de la Misión de las Naciones Unidas para organizar un referéndum en el Sahara Occidental”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo en su informe ante el Consejo de Seguridad que “la comunidad internacional opina como yo que la consolidación del statu quo no es un resultado aceptable del proceso actual de negociaciones”.

La solución más firme es que la ONU ponga día y hora para que se realice un referéndum con garantías internacionales, en la que el pueblo saharaui elija entre la independencia, la autonomía o la integración con Marruecos. Si este último país no acepta, una medida de fuerza sería el boicot internacional o que los Cascos Azules ingresen al Sahara Occidental y la devuelvan a su legítimo dueño: el pueblo saharaui.

*Periodista. Directivo de la Asociación de la Prensa Extranjera

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com

Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com

jueves, 4 de diciembre de 2008

Franciscanas de la Inmaculada Concepción. 125 años con los pobres. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 05 de Diciembre de 2008

El Látigo del Rufus


Por Ricardo Sánchez-Serra*
Muchas congregaciones y órdenes religiosas han contribuido al desarrollo y a la cimentación de valores en el país. Una de ellas, las Franciscanas de la Inmaculada Concepción, peruana de origen, cumple 125 años el 6 de diciembre.
La congregación fue fundada en 1883 por el Monseñor Alfonso María De la Cruz Sardinas Zavala y la Madre Clara del Corazón de María Álvarez Salas, en tiempos difíciles de la post guerra con Chile, dando cristiana esperanza a muchos huérfanos y familias destruidas; y, asimismo, dedicándose a la misión de la educación y a obras de caridad.
La primera escuela, llamada “Colegio de la Inmaculada Concepción para las Niñas Pobres, comienza a funcionar sin otro mobiliario que el pavimento, en marzo de 1884 y a fines del año ya tenían 200 alumnas.
Su lema “Servicio, Humildad y Fidelidad” está presente en casi todos las regiones del país, con un trabajo educativo en veinte colegios nacionales, seis colegios particulares, tres institutos superiores, cuatro Centros de Educación Técnico Productiva; doce en obras sociales, una de ellas con los ashaninkas en la selva. Son 44 obras en total, teniendo a su cuidado 30 mil niños y jóvenes. También desempeña su misión en la pastoral de enfermos y del adulto mayor en los hospitales y casas de Ancianos; Además, su obra se ha internacionalizado teniendo filiales en Colombia e Italia.
Su carisma, de acuerdo al fundador, es trabajar con ardiente anhelo de santidad mediante la vivencia radical del Santo Evangelio, como lo hizo María Inmaculada, a modelo de San Francisco de Asís, siguiendo los consejos evangélicos de pobreza, obediencia y castidad.
Las autoridades municipal, regional y central deben reconocer a la congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción por su gran servicio educativo, social y misionero a favor de nuestra población.

El pueblo saharaui.UNA INDEPENDENCIA QUE NO LLEGA. Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 04 de diciembre de 2008

UNA INDEPENDENCIA QUE NO LLEGA
El pueblo saharaui

Ricardo Sánchez Serra
Periodista (*)

Treinta tres años han transcurrido de la ocupación ilegal del Sahara Occidental (SO) y más de 45 años en que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido el derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia.

El SO es el último caso de descolonización en África y la ONU se ve en la impotencia de otorgarle el tan ansiado referéndum, por la decisión marroquí de continuar ocupando y explotando el territorio, que hasta ha construido un muro de 2,500 kilómetros de largo que divide al país. Mientras tanto, más de 180 mil saharauis –que huyeron de la invasión– viven en penosas condiciones en los campos de refugiados de Tinduf.
Durante toda su historia, los saharauis fueron una nación independiente, con características étnicas y culturales propias. Marruecos considera que la región es parte de su territorio. Sin embargo, hay una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que establece que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sahara Occidental y el reino de Marruecos”. En fin, es un asunto del Derecho Internacional Público (DIP).

La ONU continúa realizando declaraciones importantes en lo moral y en lo jurídico a favor de la autodeterminación de los saharauis, empero, se ve en la incapacidad de presionar a Rabat. El propio presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel Discoto, reafirmó su preocupación por esta situación que esta paralizada desde 1991.
Hay Estados que sobresalen en defender el derecho internacional y los derechos humanos, sin embargo no hay una posición clara y definitiva sobre el problema y la situación actual del pueblo saharaui que no se cansa en reclamar su derecho a determinar su propio destino.

(*) Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera

lunes, 24 de noviembre de 2008

Gamarra ¡qué vergüenza! Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 26 de Noviembre de 2008

El Látigo del Rufus


Por Ricardo Sánchez-Serra*

Con muy buena intención y para que los comerciantes de Gamara conozcan las bondades del Internet y negociar a través de él, la ministra de la Producción, Elena Conterno invitó a Jack Ma, estrella empresarial de la APEC, a visitar ese emporio comercial y promover las ventas de los productos de los micro y pequeños empresarios a través de su portal Alibaba.com

Ma –cuyo verdadero nombre es Ma Yun- es conocido como el padre del Internet en China, además de ser un multimillonario que surgió de abajo, y su presencia en el emporio comercial de Gamarra, fue dar testimonio de su lucha por la vida y explicar de cómo el Internet es una herramienta básica para los negocios con todo el mundo.

Lo que nos sorprendió y en verdad dio vergüenza, es que un grupillo de comerciantes y otros infiltrados abuchearon al empresario oriental, que no iba a vender nada a Gamarra sino a ofrecer gratuitamente a registrarse en su exitoso portal. Lo más grave de todo, aparte de tirarles objetos al extranjero y a una mujer, la ministra Conterno y esto ya es una cobardía, es que de acuerdo a los periodistas que estuvieron presentes, detrás de las protestas estaba el congresista David Waisman, que no sólo estaba con los revoltosos, sino que subía y bajaba del piso 7, como dando órdenes, de acuerdo a las versiones periodísticas y del presidente de la Coordinadora Empresarial de Gamarra, Diógenes Alva. Más aún, el propio parlamentario criticó en CPN Radio la presencia de Ma. Waisman debe aclarar su presencia en esos bochornosos sucesos, que dañan la imagen del país y la hospitalidad de los peruanos.

Como bien dice la ministra de la Producción, a Jack Ma se le pudo llevar a otro lugar, pero lo que deseaba es demostrarle a los pequeños y microempresarios que es posible salir adelante mediante el uso de la tecnología como el comercio electrónico y de mecanismos como “Exporta Fácil”.

Pese a ese bochornoso suceso, el Ministerio de la Producción y el Gobierno brindará todas las herramientas posibles para que el micro y pequeño empresario nacional pueda conquistar el mundo.

La página web Alibaba.com factura 2 mil millones de dólares al año y es una herramienta que ayuda a las Mypes a hacer crecer su empresa y al registrarse en forma gratuita ponen en vitrina sus productos al mundo.

Una anécdota conmovedora fue la del pequeño empresario peruano Christian Aguilar, de “Alpaca House”. Aguilar era de una familia de clase media, que no tenía cómo pagarse sus estudios y luego de registrarse en Alibaba.com, pudo relacionarse con micros y pequeñas empresas de todo el orbe y hoy se paga sus estudios, ayuda a sus padres y se ha comprado una casa.

Muchos comerciantes de Gamarra están equivocados si creen que el Gobierno no va a cautelar los intereses de los peruanos en un Tratado de Libre Comercio. Si no conocen, tampoco deben prejuiciar y menos maltratar a un pequeño gran empresario chino como Jack Ma que fue ayudar y que hoy es exitoso gracias a que fue emprendedor e hizo realidad su sueño.

Para la próxima vez, señores de Gamarra, demuestren educación y hospitalidad, y no tiren la piedra y escondan la mano con absoluta cobardía, ni se dejen instigar por gente que sólo cautela sus intereses y no los de todos. Su actitud con Jack Ma y la ministra Conterno fue vergonzosa.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Por una buena educación rural. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de Noviembre de 2008

El Látigo del Rufus

Combatiendo la exclusión
Por una buena educación rural



Ricardo Sánchez-Serra (*)

El Perú tiene grandes retos. Nadie niega que el fundamento de todos los logros que el país se plantee pasa por la educación. Pero hay grandes diferencias y desniveles entre la educación que se da en ambientes rurales y la que se da en colegios de ciudad. En parte, porque se intenta aplicar el mismo modelo, desconociendo la variedad y las diversas circunstancias por las que puede pasar un niño de un entorno rural.
Flor Flores, por ejemplo, es una niña que vive en la chacra de sus padres cerca del caserío de Nueva Tabalosos, en el departamento de San Martín. El trayecto que va de su chacra a la escuela lleva algunas horas, incluyendo el cruce de un río. En una enseñanza tradicional, Flor sería una gran candidata a abandonar los estudios.

El método de alternancia, que ha comenzado a introducir la asociación Pro Rural, permite que este tipo de chicos asistan a clases de forma continuada durante dos semanas, en régimen de internado, y luego estén otras dos semanas colaborando con sus padres en el trabajo del campo, facilitando tremendamente los problemas de distancias, propios del entorno rural.

Otra cosa son los contenidos, absolutamente fuera de contexto de niños de esa realidad, que desde muy jóvenes tienen que luchar por la subsistencia familiar. La educación en alternancia tiene un fuerte elemento productivo. Se enseña a los niños desde temprano a pensar en las posibilidades productivas de su entorno, con tertulias profesionales y visitas técnicas. Desarrollan planes de negocios que incluyen productos de la zona, desde la miel de abeja en Lambayeque hasta el cultivo de orquídeas, sacha inchi o cacao en la selva, desde artesanías o productos de panificación en el Cusco hasta crianza de cuyes en Abancay.

El trabajo y la vida diaria son así el medio para que aprendan con mayor facilidad y fijen en su mente los conocimientos con más fuerza, pues lo que se aprende tiene sentido y utilidad, y difícilmente se olvida. Flor Flores, de Nueva Tabalosos, ha escogido el proyecto de granjas porcinas y dedicará muchas horas de teoría y práctica a evaluar, bajo la supervisión de su profesora, la mejor forma de aprovechar los cerdos de la granja.

Se forma así a los jóvenes en capacidad de emprendimiento para generar su propio puesto de trabajo y para atender las demandas laborales y productivas del medio local. Se evita también una temprana migración de los jóvenes a la ciudad, con todos los problemas que suele acarrear.

Esta metodología ha demostrado ser todo un éxito. Actualmente existen 35 centros repartidos por Cusco, Piura, Huánuco, Lambayeque, Apurímac, La Libertad, San Martín, Puno, Cajamarca, Loreto, Ayacucho y Arequipa. Pro Rural ha ganado el premio Integración y Solidaridad de RPP y el Premio Campodónico, de la Fundación Clover y la Universidad de Piura.

Consideramos que la educación en alternancia, educación para crecer, es la salida para integrar a la economía y al progreso nacional a muchos pobladores todavía excluidos de la modernidad.

Entrevista a Presidente de Sonatrach. Revista ASID¨CLARO, de Lima-Perú, Noviembre de 2008

viernes, 7 de noviembre de 2008

Las inversiones y el espejo uruguayo. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 07 de Noviembre de 2008

El Latigo del Rufus

Ricardo Sánchez-Serra (*)

Uruguay es uno de los países más hospitalarios del planeta, gracias a la idiosincrasia de su gente, su educación, su alto nivel cultural, que hacen que un extranjero se sienta en familia.
Las crisis mundiales económica y de alimentos, encontraron a Uruguay -siendo un país pequeño cuya superficie es de 176.215 km y tiene sólo 3.5 millones de habitantes- de pie, fortalecido económicamente (el país ha crecido más de 13 por ciento en los últimos 12 meses).

Y al igual que el Perú, con una solidez financiera internacional y responsabilidad, recomposición y prudencia en el gasto público, reconocidos incluso por la oposición al gobierno que preside Tabaré Vázquez, que hoy goza de una aprobación a su gestión de más del 60 por ciento de la población.

La sociedad uruguaya está discutiendo si debe ser reelecto en los comicios del año 2009, para lo que se requiere de un referéndum que modifique la Constitución, que prohibe la reelección inmediata del presidente.

Muchas dudas se entretejieron a raíz de su ascensión a la presidencia en el año 2005, conduciendo al movimiento socialista Frente Amplio, que rompió la tradición bipartidista de los Partidos Colorado y Nacional que gobernaron esa nación desde el año 1830, pero que respetó las políticas de Estado poniéndole mayor énfasis en el aspecto social, además de otorgar a la política económica de credibilidad y confianza.

Al respecto, Fernando Lorenzo, ex asesor del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, señaló que la política fiscal fue regida con criterios de prudencia y consistencia con el resto de las políticas macroeconómicas y de otro lado se asumió un compromiso muy fuerte con la atención de la emergencia social (Proyecto Panes) para comenzar a abatir la pobreza y la indigencia.

Cabe mencionar que Uruguay es uno de los primeros en alcanzar los objetivos plasmados en las Metas del Milenio, en la reducción de la pobreza en el mundo y es la nación que más gasta (12%) en el adulto mayor en relación a su PIB, siendo la protección mayor que en los países desarrollados.

La crisis mundial encuentra, asimismo, a Uruguay con un sistema financiero sólido: alta liquidez, buenos niveles de capitalización y bajos niveles de morosidad; menor exposición al riesgo argentino.

Al inicio del gobierno se había recuperado la liquidez y la confianza, se desdolarizó la deuda y se reperfiló los vencimientos a mediano y largo plazo con el BID, el Banco Mundial y FMI, porque era uno de los países más endeudados del mundo

Vázquez, por otra parte, creó un ambiente propicio para atraer inversiones extranjeras, llegando al récord de 4,500 millones de dólares en cuatro años de gobierno.

La empresa finlandesa Botnia invirtió en Fray Bentos 1.200 millones de dólares (mayor inversión extranjera directa industrial en la historia de Uruguay.) para construir la primera planta de pulpa de papel, con grandes ingresos al fisco y creación de miles de puestos de trabajo.

La empresa Portucel también construirá otra planta, una fábrica de papel y un puerto de aguas profundas, para lo cual invertirá cerca de 4 mil millones de dólares. Hay que destacar que dicha empresa priorizó sus inversiones en Uruguay y canceló sus proyectos en Argentina y Brasil por la crisis internacional. Decenas de proyectos de inversión están en marcha, como Uruguay Mineral, Urupanel y otros. El Banco Santander quiere convertirse en la institución financiera más grande del país.

Nos preguntamos ¿Por qué tanto interés por Uruguay? Y el embajador uruguayo en Lima, Juan José Arteaga, nos dio la respuesta en su disertación en el Seminario: Integración Regional y Desarrollo Competitivo, organizado por el Ministerio de la Producción, la Sociedad Nacional de Industrias y ONUDI.

El diplomático, aparte de enfatizar en el buen manejo de la economía (política macroeconómica sólida, bajos niveles de inflación, manejo prudente de la deuda pública y austera conducta fiscal, a las que nos hemos referido anteriormente), destacó que “no existe ningún antecedente de expropiación de emprendimientos empresariales, ni nacionales ni extranjeros; la larga tradición de trato nacional al inversor extranjero y la no existencia de exigencias de registro de inversión extranjera”.

Asimismo, “no se exige autorización para establecimiento de empresas extranjeras, existe libertad para remesas de utilidades, se permiten transacciones en cualquier moneda”, prefinanciación de exportaciones, devolución de impuestos sobre las exportaciones y subsidios a la innovación, entre otros.

Añadió que hay un régimen muy favorable para la inversión extranjera, como el régimen de Sociedades Anónimas, que es muy sencillo y transparente, beneficios tributarios a la inversión, el respeto al secreto bancario, que solamente puede ser levantado con causa fundamentada en el interés general por el Poder Judicial que es independiente y la exoneración del Impuesto al Valor Agregado –que es muy alto- en ocasión de la importación de bienes de capital.

El futuro del Uruguay como país es promisorio, pero debe recordarse que toda nación se construye sobre valores. No basta el bienestar económico. Un país sin los valores institucionalizados y menos practicados es un país sin futuro. Esto a colación de la inminente despenalización del aborto y de leyes como la unión concubinaria y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales.

Los gobernantes uruguayos tienen la gran responsabilidad de enmendar estas aberraciones: “si Dios no edifica la casa en vano trabajan los que en ella edifican; si Dios no guarda la ciudad, en vano velan los guardias que la cuidan”.

*Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera.

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

domingo, 2 de noviembre de 2008

¿POR QUÉ NO SE INFORMA TAMBIÉN LO BUENO? La labor periodística

Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 31 de Octubre de 2008


Ricardo Sánchez-Serra
Periodista (*)



Cuando somos bautizados, recibimos tres unciones: profeta, sacerdote y rey. Hay una gran similitud entre el profeta y el periodista. El profeta tiene dos funciones: anuncia y denuncia. Anuncia la Buena Nueva y denuncia las cosas que están fuera del orden moral. En ese sentido, la carrera periodística, que tiene gran responsabilidad para con la ciudadanía, también cumple la doble función de anunciar y denunciar.
Lamentablemente, en las últimas décadas, quizá respondiendo más a una demanda de satisfacer ratings o un público ávido de saber las noticias ocultas o la telaraña de la corrupción, solo nos quedamos en la parte de denunciar y olvidamos lo que es anunciar las buenas noticias.
Así como somos incisivos para destapar escándalos, como dice la Palabra: “La verdad os hará libres”, y poner al descubierto las cosas que no se hacen de acuerdo con una conducta transparente y honesta, también deberíamos volcar nuestros esfuerzos en anunciar las buenas noticias, como, por ejemplo, promover los valores que puedan construir el Reino de Dios en la Tierra: es decir, un mundo de paz, solidaridad, generosidad y más humano.


Entonces, es en ese sentido que como bautizados, como profetas y como periodistas tenemos ese compromiso de anunciar y de denunciar. ¿Pero qué estamos haciendo? En la gran mayoría de los casos denunciamos pero, ¿cuánto proponemos?, ¿cuánto anunciamos?
Sabemos que hoy en día han muerto más de 30 mil chinos por un virus en la leche, que amenazan las crisis financiera y alimenticia mundial, pero ¿cuánto sabemos que todos los días 600 niños peruanos tienen la oportunidad de educarse, alimentarse y formarse en valores cristianos gracias a la generosa donación de personas de buen corazón a la Ciudad de los Niños, a cargo de los franciscanos capuchinos, u otros cientos en el Instituto Roncalli, por ejemplo? O que el Gobierno construirá 16 hospitales más, o que el programa Sembrando beneficia a más de 2 mil familias en Lambayeque o que la reforma pesquera beneficiará a los pescadores, al medio ambiente y al país.


Cambiemos de mentalidad, informemos las acciones positivas. Es oprobioso escuchar que no es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro. Es ignominioso ver en un noticiero que el reportero le pregunta al atropellado cómo se siente. No halaga tampoco que se nos considere que somos un océano de sabiduría, con un centímetro de profundidad.
Sepamos que los periodistas tenemos un arma en la mano y que debemos utilizarla bien, porque afectamos la vida de las personas. No prejuzguemos, no condenemos sin certidumbre. El periodismo debe construir y revitalizar los valores. No sostengas como periodista lo que no puedes sostener como caballero.

jueves, 30 de octubre de 2008

Francia - Argelia; Una difícil reconciliación. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 30 de Octubre de 2008

El Látigo del Rufus

Por Ricardo Sánchez-Serra


El 1 de noviembre se conmemora el 54 aniversario del inicio de la guerra de independencia de Argelia, un cruento conflicto que produjo un millón y medio de argelinos muertos, dos millones de internados en campos de concentración, quinientos mil refugiados en diferentes países y veinte mil franceses, por la obstinación francesa de no otorgar la autodeterminación al pueblo argelino.
Hasta el día de la independencia, el 5 de julio de 1962, Francia cumplía 132 años de colonialismo y consideraba al territorio de ese país como suyo, tanto así que luego de la Segunda Guerra Mundial, París descolonizaba sus territorios de ultramar, era derrotado en Indochina, pero quería quedarse en Argelia, enviando incluso 500 mil soldados.
Los ataques guerrilleros de las fuerzas independentistas argelinas (Frente de Liberación Nacional), aparte de desestabilizar al gobierno francés –y hacer caer a la IV República e incluso casi al propio Charles De Gaulle-, eran respondidos por arremetidas desproporcionadas del Ejército galo, atacando incluso a la población civil. Por ejemplo, un atentado de la guerrilla en Constantina causa la muerte de 120 colonos franceses y París responde asesinando a 12 mil pobladores de esa región, igual en Setif, causando 45 mil argelinos muertos.
Un capítulo penoso es conocido como la “Batalla de Argel”, donde masivamente murieron torturados miles de argelinos. Iguales matanzas ocurrieron en varias ciudades argelinas, como Argel, Orán, Sétif, Constantina, Tlemcen y otras, siendo tristemente célebres los asesinatos masivos de la Legión Extranjera y la Organización Armada Secreta.
El comportamiento del Ejército francés no lo enaltece, ni lo enorgullece, porque aplicó los vuelos de la muerte, la tortura en forma metódica, los secuestros, las desapariciones, violando así los Convenios de Ginebra –firmados el 12 de agosto de 1949- con respecto al derecho humanitario, como la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, el trato debido a los prisioneros de guerra, protección de las víctimas de los conflictos armados, entre otros.
Hay que mencionar que en la etapa colonial (1832-1962), los colonos franceses jamás se mezclaron con los habitantes autóctonos, los argelinos, los niños iban a escuelas diferentes, no hubo transculturación y los franceses los discriminaron por motivo de raza y religión. Era, pues, un auténtico “apartheid”. Pero, para servir en el Ejército francés, sí obligaban a los argelinos, a los que usaban como “carne de cañón”.
Los primeros años de la vida independentista argelina fueron muy duros y con el país y la economía destrozados se enrumbaron por la vía socialista. Poco después lideró el Movimiento No-Alineado y viró hacia occidente a fines de la década de los 90, convirtiéndose en un país estratégico para Estados Unidos (su principal socio comercial con 10 mil millones de dólares) y la Unión Europea, por su potencial energético y su lucha ejemplar contra el terrorismo.
El presidente Abdelaziz Bouteflika, que gobierna Argelia desde 1999, fue también el artífice de la reconciliación al proponer la Ley de Concordia Civil, además de convertir a su Nación en uno de los países más dinámicos del mundo árabe en defensa de la democracia, el multipartidismo y los derechos civiles, y con buen manejo de la economía las reservas de divisas del país alcanzaron el récord que oscila entre 100-110 mil millones de dólares.
Las relaciones entre Argelia y Francia han sido complicadas desde el inicio y no habrá un “Tratado de Amistad” -el cual debería haber sido firmado durante la presidencia de Jacques Chirac- mientras este último país no reconozca los crímenes de la colonización. Italia dio un gran ejemplo a las ex potencias colonizadoras al pedir disculpas a Libia e indemnizarla. Argelia no pide una compensación económica, solo el deber moral y ético de los franceses de pedirle perdón, un perdón histórico que será el inicio de la reconciliación entre argelinos y franceses.

martes, 28 de octubre de 2008

Invertir en el Perú es seguro. Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 26 de Octubre de 2008

RECONOCIMIENTO DE PRESTIGIOSA EMPRESA INTERNACIONAL
Invertir en el Perú es seguro



Ricardo Sánchez-Serra (*)



El presidente de la República, Alan García Pérez, participó recientemente de la ceremonia de inicio de las operaciones del lote 56 y la ampliación de la planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural de Camisea, en Pisco. El importante Consorcio Camisea invirtió 872 millones de dólares durante los últimos cuatro años.
Uno de los invitados para participar en ese evento fue Mohamed Meziane, presidente de la empresa estatal argelina Sonatrach –integrante del citado consorcio–, quien viajó más de 12 mil kilómetros y mostró su interés en seguir invirtiendo en nuestra patria.

Meziane señaló que su empresa –que va invirtiendo en Camisea más de 300 millones de dólares– vio en el Perú estabilidad económica, reglas jurídicas, apertura y reformas claras. “El capital es muy sensible; cuando no hay estabilidad, no hay inversión”, dijo. Luego, añadió “que el proyecto Camisea es un éxito y una buena ocasión que abre otras oportunidades”.

Cabe mencionar que Sonatrach invierte 1,500 millones de dólares anualmente fuera de Argelia.

Estas declaraciones son muy importantes para el país, porque a pesar de la crisis financiera mundial, una compañía no solo muestra el interés de continuar invirtiendo, sino que tienen más relevancia puesto que provienen del presidente de una empresa, que es la primera productora de hidrocarburos en el continente africano y ocupa el duodécimo lugar entre las empresas petroleras en todo el mundo. Es el segundo mayor exportador de gas GNL y GLP. Además, con respecto a la protección del medio ambiente, tiene un presupuesto para cinco años de 1.5 mil millones de dólares y para 2012, según Meziane, no habrá más gas quemado.

Hay que destacar, asimismo, que esta empresa y el Gobierno de Argelia donaron más de un millón de dólares a los damnificados del terremoto que azotó Pisco, en agosto de 2007, y su filial en el Perú ayuda en materia de capacitación en labores agrícolas y, sobre todo, para la producción de café y en la educación. Sus actividades de apoyo social se centran, igualmente, hacia la capacitación de los jóvenes en las zonas más pobres para permitir desarrollar actividades permanentes.

miércoles, 22 de octubre de 2008

(Discurso de Ricardo Sánchez-Serra al recibir el premio nacional de periodismo de la Iglesia Católica 2008

VER: http://www.youtube.com/watch?v=S6xtxskei9k







(El 17 de Octubre de 2008)


Estimados colegas, amigos y representantes de la Iglesia Católica: recibo muy emocionado por segunda vez consecutiva el premio nacional de periodismo "Juan Landázuri Ricketts", instituido por la Conferencia Episcopal Peruana, más que como católico practicante es un honor y a la vez una gran responsabilidad el continuar apoyando en la difusión de la doctrina social de la iglesia y en especial en la revitalización de los valores.
No basta ser católico, hay que ejercerlo, así lograremos que cada uno ponga su granito de arena para lograr en lo personal, la santidad, porque en cada acto que hacemos o en lo rutinario podemos encontrarla y así mejorar la sociedad, tan alicaída por la pérdida de los valores y el continuo desmoronamiento de la familia.

Cuando somos bautizados, recibimos tres unciones: profeta, sacerdote y rey. Por eso el sacerdote nos dice: te bautizo para que seas profeta, sacerdote y rey. Hay una gran similitud entre el profeta y el periodista. El profeta tiene dos funciones: anuncia y denuncia. Anuncia la Buena Nueva y denuncia las cosas que están fuera del orden moral. En ese sentido, el periodismo también cumple una doble función de los que profesamos esta carrera de gran responsabilidad para con la ciudadanía, anunciar y denunciar. Lamentablemente, en las últimas décadas, quizás respondiendo más a una demanda de satisfacer ratings o un público ávido de saber las verdades ocultas en la telaraña de la corrupción, sólo nos quedamos en la parte de denunciar, y olvidamos lo que es anunciar las buenas noticias.

Así como somos incisivos para destapar escándalos, como dice la Palabra “la verdad os hará libre”, y poner al descubierto las cosas que no se hacen de acuerdo a una conducta transparente y honesta, también deberíamos volcar nuestros esfuerzos en anunciar las buenas noticias, como por ejemplo, promover los valores que puedan construir el Reino de Dios en la tierra: es decir, un mundo de paz, solidaridad, generosidad y más humano. Yo felicito este tipo de iniciativas de la Iglesia de resaltar los esfuerzos en ese sentido.

Entonces, es en ese sentido que como bautizados, como profetas y como periodistas tenemos ese compromiso: anunciar y denunciar. ¿Qué estamos anunciando?, informamos, denunciamos pero, ¿cuánto proponemos?, ¿cuánto anunciamos? … sabemos que hoy en día han muerto más de 30 mil chinos por un virus en la leche, pero cuánto sabemos que todos los días 600 jóvenes peruanos tienen la oportunidad de educarse, alimentarse y formarse en valores cristianos gracias a la generosa donación de personas de buen corazón a la Ciudad de los Niños, a cargo de los franciscanos capuchinos. Sabemos que estamos inmersos en una sociedad que promueve la cultura de la violencia y los antivalores que traen stress, depresión y una vida sin sentido pero no sabemos que hay toda una estructura de hombres cristianos de buena voluntad trabajando unidos para darle un mensaje de Dios en la tierra.

La Ciudad de los Niños es parte de este granito de arena de la obra de Dios en la tierra. ¿Cuál es la obra de Dios en la tierra?, la Iglesia, ¿qué es la Iglesia?, ¿qué hace la Iglesia?, lamentablemente, muchos católicos desconocen todo lo que hace la Iglesia y somos nosotros, los encargados de difundirlo desde nuestro terreno laboral, si somos padres de familia, a nuestros hogares; si somos educadores a nuestros alumnos; si somos periodistas, desde nuestra columna, etcétera. Todos estamos llamados a esta gran misión por la paz.

No es que debamos anunciar las cosas buenas, tenemos que hacerlas. Es nuestra misión, es nuestro compromiso y nuestro granito de arena a esta gran obra de Dios. Para mí, es una satisfacción personal, recibir este reconocimiento por difundir esta obra buena.

Quizás este galardón no tenga la difusión que pueda tener un escándalo, pero hay algo que Jesús nos enseñó con su vida tan humilde y oculta: que los proyectos de Dios, cuando son de Dios, van envueltos en sencillez, pobreza y humildad. Las cosas de Dios son simples, “que tu mano derecha no sepa lo que hace tu izquierda”. Así, en el silencio de los días, tapado por tanto ruido en Lima y tantas malas noticias, sin que nadie lo note, 600 jóvenes pobres tienen la oportunidad de su vida de educarse y alimentarse por la gracia de Dios. ¿Y el premio? … nuestro tesoro está en el cielo. Y hay algo que uno experimenta que ningún dinero del mundo puede equiparar, la satisfacción en el alma de haber hecho algo bueno por alguien.

Quiero recordar nuevamente las palabras del beato Juan XXIII, santo por aclamación popular: "No habrá auténtica paz en la tierra mientras Dios quede fuera de los proyectos de los hombres".

Agradezco a Dios, a la Virgen María y a todos los que me dieron una formación cristiana: a mi madre, a la Congregación de Hermanos Maristas. A mi esposa e hijos, que alumbran mi vida.
Agradezco, asimismo, a los que hoy me dan la oportunidad de seguir escribiendo, como la directora de El Peruano, Delfina Becerra, el director de La Razón, Uri Ben Schmuel y a la directora de la Revista Asídclaro, Norly Vela. Un reconocimiento especial a Rafael Rey, aquí presente, con quien trabajé estos últimos dos años, hombre bueno, con valores y que ejemplarmente levanta la voz en defensa de la vida y de la familia y de los principios prístinos de la Iglesia.

Dios los bendiga.

martes, 14 de octubre de 2008

Entrevista a Mohamed Meziane, presidente de Sonatrach

Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 14 de octubre de 2008.



Entrevista a Mohamed Meziane, presidente de Sonatrach
“Esperemos que pueblos argelino y peruano se conozcan más”


Ricardo Sánchez-Serra*


El presidente de la empresa argelina Sonatrach, Mohamed Meziane, hizo un extenso periplo desde Argel, de más de 12.000 kilómetros, con escalas en París y Amsterdam, para venir al Perú a acompañar al presidente Alan García a Pisco, en donde se inauguró el inicio de operaciones del Lote 56 y ampliación de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Camisea.
Su segunda visita a Lima y su largo viaje son una muestra del interés de su empresa en seguir invirtiendo en el Perú porque existe, según sus propias palabras, “una estabilidad económica, reglas jurídicas, apertura y reformas claras. El capital es muy sensible, cuando no hay estabilidad no hay inversión. Vimos la rentabilidad, trabajamos en sociedad y somos muy abiertos”, señaló.

Meziane es presidente-director ejecutivo de Sonatrach desde el año 2003. Su empresa, que va invirtiendo 300 millones de dólares en el Consorcio Camisea, es la primera productora de hidrocarburos en el continente africano y ocupa el duodécimo lugar entre las empresas petroleras en todo el mundo. Es el segundo mayor exportador de gas GNL y GLP y el tercer mayor exportador de gas natural.

-¿En qué contexto se inscribe la decisión de Sonatrach de invertir en el Perú en el marco del Proyecto Camisea?

En el marco de la estrategia de Sonatrach de invertir en otros países, se presentó la oportunidad de invertir en Camisea conjuntamente con Pluspetrol, se intervino con un 10% en la actividad de desarrollo y a nivel del transporte, que se elevó a 21%. Es una primera oportunidad y estamos dispuestos a invertir en otras que puedan presentarse, que es parte de la estrategia de Sonatrach de invertir y desarrollarse internacionalmente, en investigación y desarrollo, petróleo y gas, transporte y petroquímica, en las que ya estamos presente en 15 países.

- ¿Cuál es la mayor satisfacción de Sonatrach en el Perú?

Intervenimos en un proyecto (Camisea) que ha sido un éxito, que funciona bien. Es una buena ocasión que abre otras oportunidades y espero que las encontraremos.

-Usted asistió al XIX Congreso Mundial del Petróleo, ¿cuál fue su ponencia y cuáles fueron las conclusiones del foro?

Había la inquietud principal que dan el desarrollo de los yacimientos e incluso la investigación petrolera, que es cada vez más difícil, se va más bien para el offshore, entonces se requiere también desarrollo de técnicas y de tecnologías, cómo asegurar el mercado y la seguridad de la demanda, ya sea petróleo o ya sea gas. Yo intervine hablando de la estabilidad en el mercado y en relación con las dos partes, los productores y los consumidores. Nosotros como compañía productora estamos interesados en tener una seguridad en la demanda y si se puede asegurar la seguridad de la oferta. El otro debate son las reservas de hidrocarburos, en especial del petróleo. Hay mucha especulación que inquieta.

¿Cuánto dispone Sonatrach para invertir en el mundo?

Unos 1.500 millones de dólares a nivel mundial, cifra que está en función de las oportunidades.

¿Cómo preserva Sonatrach el medio ambiente?

Tenemos una estrategia de seguridad, de salud de los trabajadores y del medio ambiente. Tenemos un programa que va desde la rehabilitación de las instalaciones, para adecuarlas a los estándares internacionales y conforme a la ley. Incluso en una zona industrial, estamos trasladando toda una ciudad de 80 mil habitantes y que va a costar miles de millones de dólares. Tenemos un presupuesto de acá a cinco años de 1.5 mil millones de dólares que está dirigido a proteger el medio ambiente. Somos el país que más está invirtiendo en ello. Por ejemplo, entre el 2010 y 2012 no habrá más gas quemado. No pienso que existan muchos países que estén a ese nivel. Nuestro programa de cuidado del medio ambiente es muy ambicioso.

- ¿Algo más que desee añadir?

Esperemos que los pueblos argelino y peruano se conozcan más, tal vez a través de proyectos no muy ambiciosos. Y que los peruanos también muestren el interés por Argelia. Encontraremos otras oportunidades en el marco de la cooperación Sur-Sur, tal vez es una utopía, pero que comienza a tomar cuerpo.

--------------------------------------------------------------------------------

sábado, 11 de octubre de 2008

Hasta luego, estimado Hugo Garavito. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de Octubre de 2008

El Látigo del Rufus

Por Ricardo Sánchez-Serra*

Hugo Garavito fue un hombre bueno. Con esta palabra quiero resumir lo que fue su vida. Un hombre con virtudes, de buenas costumbres, sencillo, honesto y franco.
Fue un hombre jovial, ameno y de gran intelecto. Uno lo buscaba no sólo para ahondar la amistad, sino para aprender de sus vastos conocimientos en historia y política. Era brillante. Estuvimos juntos en numerosas reuniones y parrilladas realizadas en el departamento de la familia Brousek, o en casa de Joaquín Ormeño Jr., conjuntamente con periodistas, políticos e intelectuales, en las que “arreglábamos” al Perú, en esas extrañadas tertulias en las que uno se nutre de innumerables anécdotas políticas, se redescubre la historia incluso con pasajes desconocidos y se rememora versos de los más famoso poetas peruanos y del mundo.

Nunca lo vi molesto. Estaba preocupado por el Perú –amaba al Perú- y más bien se despreocupaba de sí mismo, especialmente con los médicos. Tal vez su pronta desaparición se debió a eso.

En la última conversación que sostuve con él, reconocía al presidente Alan García como el último de los grandes líderes políticos y que lamentaba no haberse reunido recientemente con él, pues lo consideraba su amigo.

También mencionaba su profundo agradecimiento con el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, de quien no sólo hablaba bien, sino que le había dado la oportunidad de acompañarlo en su staff ejecutivo. “Lucho me confía cosas importantes”, se jactaba. No recuerdo si Hugo se desempeñaba como asesor del alcalde o como subgerente de Cultura y tenía su oficina en el mismo piso del burgomaestre. Estaba feliz trabajando con Castañeda.

Incluso me confió que renunciaría a Perú Posible –no sé si ya lo habría hecho- agrupación a la que dio todo de sí e incluso le creó su ideología. Perú Posible no le correspondió con su grandeza y fue mezquino e injusto con Garavito, un intelectual de polendas en sus filas. Bonitos fueron los discursos de representantes de ese partido en sus exequias, pero no fueron elegantes, por decir lo menos. En verdad sonaron hipócritas. Más bien, las sentidas palabras de Martín Bustamante –en nombre de Castañeda- y las de Rafael López de Aliaga –en nombre de los regidores metropolitanos- sonaron veraces y que venían de “adentro”.

Con pesadumbre Garavito me decía que “su” partido no le permitió candidatear para regidor por Lima, cuando Luis Castañeda lo invitó a integrar su lista. Me reveló que Alejandro Toledo le había autorizado, pero después le dijo que no, porque se oponía radicalmente Javier Reátegui –le envió flores al velorio (¿?)- y el Comité Ejecutivo. Eso es ser miserable y ruin. El alejamiento de su amigo Juan Sheput por razones políticas, también lo entristecía.

Tampoco le daban la oportunidad –o en algún caso no lo solicitaba- de escribir artículos en medios periodísticos escritos. Si Paco Miró Quesada hubiera asumido la dirección de El Comercio antes de que se enfermara, lo habría invitado a escribir (como el propio Paco me dijo) y seguro que no se moría. Sin duda, era un lujo tenerlo de columnista.

Nos reíamos cuando bromeaban de él. Le tenía aprecio a Carlos Alvarez, quien lo imitó como “Garabato”. Incluso debido a ello, cuando él caminaba por las calles le gritaban cariñosamente “hola Garabato” y él les respondía el saludo con su amplia sonrisa.

Le encantaba las películas de terror. Incluso, a un amigo común, Daniel Brousek, que iba a ingresar al seminario de los franciscanos, le pidió que les regalara esos filmes.

Me apena no haber acudido últimamente a sus innumerables invitaciones a visitar su departamento de San Miguel, para que viera el cuadro de mi padre, el artista paiteño Ricardo Sánchez Garavito, que había restaurado estupendamente.

Discutí con él alguna vez sobre Dios, pues era agnóstico. Me parecía increíble que habiendo sido tan católico tuviera esa postura. “No entiendo cómo tanto intelecto, tanta ciencia, tanta inteligencia, te hacen dudar de la existencia de Dios”, le decía. El sonreía y extendía los brazos. Pero en su lecho de muerte en el hospital Rebagliati y en un momento de lucidez, pidió que le dieran los santos óleos.

En estos días aciagos recé mucho por él y estoy seguro que en este momento se encuentra junto a Dios. ¡Hasta luego, estimado Huguito!

Hugo Garavito era un hombre bueno.

El Defensor del Pescador, más justicia para los pobres. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 3 de Octubre de 2008

El Látigo del Rufus


Ricardo Sánchez-Serra (*)


Muchos hombres de mar afirman que Rafael Rey es el mejor ministro de Pesquería desde el general Javier Tantaleán Vanini.
Para quienes no se acuerdan de él, fue el primer ministro de Pesquería e hizo grandes obras, como el Complejo Pesquero de Paita, la construcción de cámaras frigoríficas y gran impulsor de la pesca para consumo humano.

Rey es el que más se ha preocupado por los pescadores y jubilados. Lo más reciente es la creación de la Defensoría del Pescador, que lamentablemente ha tenido poca difusión y falta de interés de muchos medios de prensa –salvo La Razón- de difundir este mecanismo que favorecerá los derechos de miles de indefensos pescadores.

Mediante un convenio entre los ministerio de la Producción y Justicia, los pescadores podrán recibir asistencia legal gratuita en materia laboral, es decir, se acabaron los abusos de los empleadores, que no les pagan lo justo, que los envían a la mar arriesgando sus vidas, sin seguros, con víveres miserables.

El Ministerio de la Producción contratará a un abogado para que efectúe la supervisión de la atención legal que se brinde a los pescadores.

Pero Rey ha ido más allá en defensa de los pescadores, porque condicionó el zarpe de las embarcaciones al cumplimiento de los aportes al fondo de jubilación de la Caja y asimismo, a la obligación por parte de los armadores de la contratación de seguros de salud y de accidentes, del otorgamiento de víveres y de adecuada ropa de trabajo necesaria para los tripulantes.

Con el defensor del pescador se acabaron las injusticias, como la que se denunció recientemente, en la que un pescador accidentado en las faenas de pesca –y no tenía seguro- lo hicieron pasar como si fuera un accidente de tránsito para que el SOAT lo cubriera y que, aparte que quedó mal, no recibió indemnización alguna.

El otro caso fue que un armador pesquero le ofreció miserias a la madre de un pescador que murió trabajando. Estos ejemplos, de los muchos que deben haber, serán materia para que el nuevo Defensor del Pescador actúe y los hombres de mar estén ahora protegidos legalmente.

Por eso, me río de aquellos que dicen que se está gobernando para los ricos.

Se ha demostrado con cifras que el nuevo reordenamiento pesquero favorece a los más débiles. Por ejemplo, si la norma de los Límites Máximos de Captura por Embarcación hubiera estado vigente desde el año 2004, las embarcaciones de madera habrían pescado más de 500 mil toneladas de anchoveta.

De otro lado, durante la administración de Rey se ha construido y puesto en funcionamiento los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) de Máncora (II Etapa), El Ñuro y Talara beneficiando directamente a 2,256 pescadores artesanales y se rehabilitó íntegramente los DPA de Lagunillas, Laguna Grande, El Chaco, Tambo de Mora y San Andrés, afectados por el terremoto del año pasado, en beneficio de 7,153 pescadores. Y, a través del Fondo de Desarrollo Pesquero, se otorgó nuevos préstamos a 1,011 pescadores artesanales y reestructurando las deudas a otros 1.000 pescadores.

Con respecto al consumo humano de pescado, los peruanos ya consumen 21 kilos anuales, récord en América.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Periodista Ricardo Sánchez-Serra gana Premio Nacional de Periodismo de la Iglesia Católica "Cardenal Juan Landázuri Ricketts" 2008


RADIO PROGRAMAS DEL PERU
NACIONAL
03:28 PM
GMT -05:00 Lima
Miércoles, 01 de Octubre, 2008

http://www.rpp.com.pe/2008/10/01/ricardo_sanchez-serra_gana_premio_de_periodismo_de_la_iglesia_catolica_/nid_139427.html


Ricardo Sánchez-Serra gana Premio de Periodismo de la Iglesia Católica
Miércoles, 01 de Octubre del 2008 - 11:41:01

El periodista Ricardo Sánchez-Serra, fue declarado ganador del Premio Nacional de Comunicación Social Cardenal Juan Landázuri Ricketts en la categoría prensa de la edición 2008.
Sánchez-Serra, quien participó con el seudónimo Juan XXIII, se hizo acreedor al premio por su crónica “Ciudad de los Niños: esperanza de vida” que relata los avatares de los hermanos franciscanos capuchinos por brindar educación con valores a niños marginados y en grave riesgo.

El artículo ganador fue publicado en el diario El Peruano el pasado 15 de febrero. El año pasado, el citado periodista, obtuvo el mismo galardón por su artículo “Los milagros sí existen”, que cuenta el arduo trabajo del padre Luis Cordero, por apoyar a los niños abandonados en las calles de Lima, a través del Instituto Roncalli.

Sánchez-Serra se desempeña como asesor del ministro de la Producción, Rafael Rey, y ha sido director del semanario internacional Tiempos del Mundo y del diario El Callao. Anteriormente fue distinguido con el premio Jerusalén de Periodismo otorgado por la Comunidad Judía del Perú.

La ceremonia de premiación –que será realizada en el marco del Día del Periodista- se realizará el viernes 17 de octubre, en la sede de la Conferencia Episcopal Peruana en Jesús María y estará presidida por Monseñor Lino Panizza Richero, OFM Cap, Obispo de Carabayllo y Secretario General de la Conferencia Episcopal, y por Monseñor Ricardo García, Obispo Prelado de Yauyos–Cañete y Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social (Conamcos).

El Premio "Cardenal Juan Landázuri Ricketts", que otorga la Conferencia Episcopal Peruana a través la Conamcos, desde 1978, es un reconocimiento al esfuerzo de los comunicadores sociales, en su tarea de promover la paz, la justicia, la fraternidad y la solidaridad.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Maristas San Isidro. Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 24 de setiembre de 2008


RECORDANDO LAS AULAS COLEGIALES

Ricardo Sánchez-Serra
Periodista (*)

Numerosos políticos, empresarios, profesionales y en general hombres de bien egresaron del Colegio Maristas de San Isidro, perteneciente a la Congregación de Hermanos Maristas -fundada en 1816, por el sacerdote francés San Marcelino Champagnat-, quevino al Perú en 1909. La obra educativa de la Congregación Marista, durante cerca de 100 años, es extraordinaria e incluso cuenta con una universidad en Lima.
Entre los egresados “sanisidrinos” figuran, por ejemplo, José Antonio y Víctor Andrés García Belaunde, Rafael Rey, Raúl Diez Canseco Terry, Allan Wagner, el tenor Francesco Petrozzi, y los hermanos Borea Odría, Meier Cresci, Tudela Van-Breugel, Agois Banchero, entre muchos otros.
La educación era de calidad, con valores, formación moral y religiosa. Se notaba el sacrificio de los hermanos, que dedicaron sus vidas a formar el pensamiento y el corazón de niños y de jóvenes, dejando patria, familia, etc., y también de muchos abnegados profesores.
Cómo no recordar el Himno Marista, que en parte dice: “Es nuestra arma invencible la ciencia, nuestro escudo de Dios la moral, nuestro anhelo servir a la patria, la conquista del bien nuestro ideal... Es la hermosa bandera Marista, manantial cristalino de paz…” y que desde el lugar donde nos encontramos transmitimos a nuestra sociedad.Por la grave crisis de vocaciones, los hermanos optaron por cerrar el colegio de San Isidro –uniéndose al Champagnat de Miraflores– y las Escuelas Normales Superiores de Piura, Cajamarca y Tacna. Los ex alumnos del San Isidro se quedaron no sólo sin su hogar alterno para sus celebraciones anuales, sino también por lo que significa sentimentalmente el edificio.
Cómo olvidar las aulas, la capilla, el gimnasio, la “dirección”, la cancha de fútbol, el quiosco del “pirata” que tanto nos fiaba; y, asimismo, nuestro uniforme saco azul, camisa blanca y pantalón beige, nuestras insignias, el colocar “VJMJ” (Viva Jesús, María y José) –ahora se añade “y Ch”, por San Marcelino Champagnat– en la parte superior de los cuadernos y en la hoja del examen, la sana rivalidad en fútbol, básquet y natación con el colegio Champagnat, los excelentes libros de la editorial marista FTD, el cine y el laboratorio de física y química.
Para no olvidarse del alma máter, un grupo de ex alumnos ha tenido la loable iniciativa de juntar a todas las promociones –desde la primera en 1942 hasta la trigésima octava, la última en 1979– en un gran almuerzo que se realizará el próximo 29 de noviembre en el Centro de Aeronáutico de la FAP, de San Isidro, en donde se rendirá un merecido homenaje a los hermanos y profesores sobrevivientes y se recordarán viejas anécdotas.
(*) Directivo de la Prensa Extranjera.



POEMA AL MARISTAS SAN ISIDRO
(Por embajador José Torres Muga)


Maristas San Isidro

Fui feliz SanIsidrino,
en Tercero de Primaria.
Dichosa obra del sino,
fecha ya sexagenaria.

Cuarenticinco fue el año
del recordado ingreso.
Nunca me sentí extraño,
pues tuve inmediato acceso.

Venia yo desde Huacho,
Del San José Marista.
Era tímido muchacho,
provinciano y moralista.

El Himno era el mismo.
Me sentía en propia casa,
con fuerte compañerismo,
buen humor y mucha guasa.

Libros no fueron cambiados.
Traía mis Efe-Te-De.
desde Huacho, bien forrados,
San Isidro, por San José.

En el Coro me pusieron.
Seguí cantando a María.
Mis ojos enrojecieron
con las flores a porfía.

Continuaba Marcelino,
nuestro Santo Fundador,
quien con mensaje divino,
nos orienta con fervor.

Cornelio, Urbano, Gedeón,
Hermanos San Isidrinos,
con cristiana dirección
forjaron nuestros destinos.

También evoco a Carmelo,
Y a Telésforo, por cierto.
De los alumnos modelo,
nos llevaron a buen puerto.

Mi Promoción es la Doce.
Muchas otras existieron.
Champagnat bien conoce,
que sus dones acogieron.

Ya han partido varios chicos
Y muchos Hermanos también.
De pureza todos ricos,
sé que están en el Edén.

Físicamente te has ido,
San Isidro, gran colegio,
mas tu fruto se ha esparcido,
querido plantel egregio.

Tus salones del saber.
tus patios, fueron callados.
Revivimos ese ayer,
Añorantes, emocionados.

Hermanos y Profesores:
con cariño y gratitud,
sus alumnos les dan flores
con SanIsidrina virtud.

Nuestra Marista Bandera,
que es cristalina y de paz,
es nuestra fiel compañera,
sin desampararnos jamás.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
José Torres Muga
Maristas San Isidro, XII Promoción
Amsterdam, Holanda,
Septiembre 2008
josetorresmug@yahoo.com

V.J.M.J.

martes, 23 de septiembre de 2008

Es absurdo que todos los años los médicos de Essalud se vayan a la huelga indefinida

Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 23 de setiembre de 2008

El Látigo del Rufus

Ricardo Sánchez-Serra*
Los siete millones de asegurados han visto aliviados sus males luego que los sindicatos de médicos, enfermeras y tecnólogos han levantado la ilegal e injusta huelga indefinida, convocada bajo el pretexto de un bono de gestión, cuando en verdad se realizó en solidaridad con la huelga médica del sector Salud.
El levantamiento de la huelga se debe no a que las exigencias de los gremios hayan sido atendidas, sino a que los directivos de Essalud, presididos por Fernando Barrios Ipenza, demostraron firmeza y responsabilidad en defensa de los millones de asegurados e incluso estaban listos a publicar la primera lista de despedidos por la ilegal huelga, sino también porque esa paralización “hacía agua” y prácticamente había fracasado en todo el país.
Los sindicatos, viendo la ruina de su huelga, no les quedó otro remedio que sentarse a conversar y evitar los despidos, que ellos mismos habían inducido perjudicando a sus cándidos agremiados, aunque publicitariamente maniobraron ante la opinión pública afirmando que sus reclamos habían sido atendidos y que el bono se iba a pagar, como si fuera un gran logro de sus gremios, cuando ya el presidente de Essalud había anunciado que se pagaría en forma meritocrática (y que lograran alcanzar la meta de incrementar en diez por ciento su producción) –después del 20 de setiembre- siempre y cuando levantaran las medidas de fuerza. Los médicos, enfermeras y tecnólogos no deberían ser borregos de su camarilla sindical, pues ya son mayorcitos de edad y deberían diferenciar cuándo es una huelga meramente política y caprichosa –que hasta los puede dejar sin trabajo y no los salvará ni Dios-; y, por otro lado, una verdadera, en defensa de sus derechos que hayan sido incumplidos.
Hace bien el presidente de Essalud al disponer que las demandas laborales los vea en primera instancia el jefe de personal, y en segunda instancia, un Comité de Relaciones Laborales –que preside Félix Ortega- y no él, puesto que, desgraciadamente, no pocos dirigentes sindicales son serios y están acostumbrados a dar versiones distintas y antojadizas de lo acontecido en las reuniones.
La presidencia de Essalud está por encima de esas discusiones. Su prioridad es “brindar una atención integral con calidad y eficiencia para mejorar el bienestar” de los asegurados. Asimismo, ¿pedir que los médicos mejoren la atención y que atiendan uno o dos pacientes más diariamente es irracional?
Esta administración de Essalud ha demostrado ser seria y responsable, para bien de todos los asegurados y trabajadores. En corto tiempo tiene proyectado construir 20 hospitales –ya van 5- ¿alguien se acuerda cuándo fue el último hospital construido antes de esta gestión?; además, han comprado más de siete mil equipos médicos, ¿alguien se acuerda cuándo fue la última gigantesca compra? y se ha contratado a más de 1.500 galenos. ¿A quién beneficia este arduo trabajo? A todos los asegurados.
La irresponsabilidad del gremio médico es manifiesta. Ahora dicen que la suspensión de la huelga es sólo una medida temporal. ¿Tiene que estar Essalud chantajeado todos los años con el pliego de reclamos? Esta situación debe acabar por el bien del país. ¿Acaso todos los gremios de todas las empresas tienen que presentar un pliego de reclamos anualmente e irse a la huelga indefinida todos los años? ¡Qué absurdo! Así el Perú no avanza.
Como la democracia no debe, ni puede, estar de rodillas ante las amenazas de los alocados médicos, ni tampoco el Estado debe, ni puede, dejar abandonados a los enfermos, deben comenzar los despidos al tercer día de faltas –de acuerdo con las leyes laborales-, contratar a los galenos que sí quieran trabajar y reforzar la seguridad de los hospitales para asegurar la atención a los pacientes. ¡No más chantajes!

Brasil quiere ser el primer inversor en el Perú. Publicado en la Revista Asíd´claro, de Lima-Perú, setiembre de 2008


http://asidclaro.com/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=4&Itemid=30

martes, 16 de septiembre de 2008

Las guerras médicas. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 16 de setiembre de 2008

El Látigo del Rufus

Ricardo Sánchez-Serra (*)

Los médicos del sector Salud y Essalud han decidido irse a la huelga nacional indefinida aduciendo los primeros que no se cumplió el pliego de reclamos y los segundos un bono de gestión cuando el Gobierno está enfrentando con éxito la crisis mundial de alimentos y la inflación.
La irresponsable actitud de los médicos de dejar abandonada –una vez más- a la población debe ser sancionada ejemplarmente. Esta vez no deben salirse con la suya. Anteriormente estaban acostumbrados a que los gobernantes cedieran siempre, les aumentaran e incluso les reconocieran pecunariamente los días de huelga. Es decir, no trabajan y encima cobraban.

Esta vez el Gobierno debe hacer sentir el peso de su legítima autoridad: médico que se va a esta huelga ilegal debe ser despedido, sin dudas ni murmuraciones. No más contemplaciones. Solo hay que aplicar las leyes laborales. La población no debe ser perjudicada. Hay miles de médicos que sí quieren cumplir su Juramento Hipocrático y ellos deben ser contratados.

El ministro de Salud, Hernán Garrido-Lecca, tenía razón cuando decía que la dirigencia médica no quería dialogar, sino imponer sus condiciones y quedó demostrado luego de la fracasada plática con el presidente del Consejo de Ministros.

Igual con los médicos de Essalud, que ellos paralizarán las labores dizque por un bono cuando en el fondo paran en una mala entendida solidaridad con la huelga política de los de Salud, dejando desprotegidos a más de 7 millones de asegurados. Y estos médicos sí que son sinvergüenzas, ya que reciben 17 sueldos al año y quieren que se les pague un bono porque la producción asistencial en el seguro social mejoró este año en 6%.

El presidente de Essalud, Fernando Barrios, solo les ha pedido que aumenten la atención diaria en uno o dos pacientes más y los médicos ociosos dicen que eso perjudica a los demás pacientes. Nada más falso. Además, Essalud les pagará el bono a partir del 20 de setiembre meritrocráticamente, es decir, al que trabaja más y no a los tardones ni sancionados.

Que el Gobierno siga trabajando con quienes quieran trabajar, pero jamás debe ceder ante el chantaje de los médicos ociosos y más bien despedirlos. Será una gran lección democrática para toda su vida.


--------------------------------------------------------------------------------

*Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera.

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com

Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

lunes, 15 de septiembre de 2008

Italia da el ejemplo a ex potencias colonialistas. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 14 de setiembre de 2008

El Látigo del Rufus

Histórica reparación a Libia


Ricardo Sánchez-Serra (*)

El gobierno italiano ha dado una gran lección de moralidad y justicia a las ex potencias coloniales al brindar sus excusas al Estado libio por “las profundas heridas provocadas por la colonización italiana en el pueblo libio (1911-1942)” y además, indemnizarlo con 5.000 millones de dólares por los daños causados.
La histórica enseñanza italiana es un magnífico referente para que numerosas y empobrecidas ex colonias reclamen indemnizaciones a las potencias extranjeras que dominaron en su territorio, lo expoliaron, esclavizaron a sus pobladores y hasta los masacraron.

El gobierno italiano, dirigido por el primer ministro Silvio Berlusconi, con su significativo gesto ha contribuido a una justa reparación moral y económica, que el mundo recordará. Dignifica a su país mencionar: “en nombre del pueblo italiano, siento el deber de pedir perdón y mostrar nuestro dolor por lo que sucedió hace muchos años y que afectó a muchas de vuestras familias”. Para un nuevo orden mundial, en el que prevalezcan la paz y la seguridad internacionales, es menester –entre otras cuestiones– que las potencias colonizadoras den sus disculpas y enmienden a las naciones martirizadas.

En este sentido, Francia como muestra, debe pedir perdón a Argelia por sus tropelías y matanzas a indefensos civiles (132 años de colonización); igual debe hacerlo España con la nación débil e indefensa saharaui (RASD) y más aún Marruecos por haberse apoderado de su territorio, saquear sus riquezas y cometer genocidio. Igual Gran Bretaña con la India, Sri Lanka, Myanmar (Birmania) y las Islas Malvinas, devolviéndolas a Argentina; Turquía con los armenios (cometió el primer genocidio del siglo XX matando a un millón y medio de armenios entre 1915 y 1922 y se apoderó de gran parte de su territorio y que incluye el sagrado Monte Ararat), además de otros casos.

Pero Italia sigue siendo el prototipo, al indemnizar a los judíos en 1997 y recientemente devolvió a Etiopía el obelisco de Axum, de 1.700 años de antigüedad, llevado a Roma en 1937 por el ejército de Mussolini. La patria de Miguel Angel y de Dante Alighieri también restituyó a Trípoli la Venus de Cyrene, una escultura del siglo II después de Cristo. Faltan aún las disculpas y las compensaciones a la antigua Abisinia.

Sobre la actitud italiana hacia Libia, la postura de Francia fue lamentable al señalar que “no vamos a considerarlo ni un precedente, ni una referencia”. La historia juzgará la soberbia de París de no querer cerrar viejas heridas.

El pedir perdón por atropellos a las naciones colonizadas o por errores de gobiernos del pasado honra y engrandece, asimismo es un comportamiento civilizado. Es un inicio para la reconciliación y la paz entre los países. Alemania, por ejemplo, pidió perdón por el holocausto e indemnizó a los judíos. Australia pidió disculpas a sus aborígenes por los abusos (“Generación robada”) del siglo pasado. El gobierno brasileño pidió perdón por la masacre de Araguaia. Los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI pidieron perdón por actitudes de la Iglesia en el pasado, entre otros.

La Organización de las Naciones Unidas tiene el deber de invocar a las ex potencias colonialistas para que, en primer lugar, por razones de equidad reconozcan sus errores e indemnicen a los pueblos afectados y sea un principio jurídico universalmente admitido.

De otra manera, habría que aplicar lo que afirmó Alfred Verdross, el más prominente jurista internacional: “A falta de la costumbre internacional, han de traerse a colación, los principios generales del derecho sobre indemnización y reparación de daños, reconocidos internacionalmente por los países civilizados y que los tribunales arbitrales han venido aplicando desde tiempo inmemorial”.

Además, como antecedente, existe un fallo del Tribunal Permanente de Justicia Internacional del 26 de julio de 1927: “la violación de un deber jurídico internacional trae consigo para el Estado infractor la obligación de reparar adecuadamente el perjuicio ocasionado”.

Muchos señalarán que esta perspectiva provocaría un caos internacional y que es mejor dejar las cosas como están. Es decir, ¿preferirían que se perpetúe la injusticia, las rencillas y esperar que las ex colonias se hagan fuertes económica y militarmente y les cobren la revancha?
Así no se construye la paz. La reconciliación ítalo-libia es un ejemplo para el mundo.


*** Este artículo fue reproducido en: http://webarticulista.net.free.fr/rss200815091917+Ricardo-Sanchez-Serra.html