Publicado en La Razón, de Lima-Perú, el 29 de diciembre de 2009
El Látigo del Rufus
Estacionamientos subterráneos
Ricardo Sánchez-Serra (*)
En las sociedades modernas discutir sobre si es conveniente o no construir estacionamientos subterráneos es incomprensible.
Antiguamente era lógico porque era un proyecto desconocido o se creía que era tecnológicamente inviable.
A muchos extranjeros les parece extraño que en nuestro tiempo, por las experiencias exitosas en otras ciudades –como Munich, Buenos Aires, Santiago, Londres, Roma, Turín, Copenhague–, este tema continúe debatiéndose en la capital.
Por una parte, es natural la resistencia a lo novedoso y por otra, existe un ejemplo, el parque Cáceres en San Isidro, de cómo no debe hacerse un parqueo subterráneo, como señaló el alcalde de esa jurisdicción Antonio Meier, en donde se reemplaza cemento por árboles y en general, áreas verdes.
En el caso de San Isidro, ello no va a repetirse, su burgomaestre ha prometido que no se talarán árboles. Además, cualquier obra será supervisada por la Universidad Agraria y por el Ministerio del Ambiente.
En Miraflores se estacionan mal 10,000 vehículos diariamente, en San Isidro 9,600, de los cuales 4,600 sólo en el sector financiero. Numerosos vecinos se quejan del caos que se produce cuando vehículos extraños se estacionen en la puerta de sus cocheras, en hospitales o en las veredas.
Algunos vecinos sostienen que debe prohibirse el ingreso de taxis a algunos distritos, así como que sus respectivas municipalidades obliguen a las empresas a traer y llevar a sus empleados en bus, para que así gran parte de ellos no se movilice en su auto.
En primer lugar, el libre tránsito no se puede coaccionar; y, en segundo lugar, las municipalidades sólo pueden sugerir o recomendar a las empresas, mas no obligar.
Es deber de las municipalidades solucionar o paliar este problema, sea con estacionamientos de superficie o subterráneos. Estos últimos no sacrifican superficie, sino subsuelo. Desgraciadamente, el municipio no puede hacerlo solo, porque se requiere de grandes inversiones.
Un ejemplo cercano de éxito en los estacionamientos subterráneos es el de la Plaza Perú, en el distrito de Las Condes, en Santiago de Chile. Al principio los vecinos protestaban y salían con pancartas, hoy agradecen la obra.
Existen quejas de numerosos usuarios por los altos precios en algunas playas de estacionamiento. Justamente, la construcción de más playas hará que bajen los precios, por la ley de la oferta y la demanda.
Conseguir un estacionamiento rápidamente, reduce la emisión de gases tóxicos, a diferencia de un auto que da vueltas y vueltas buscando uno. Evita, asimismo, la congestión vehicular y disminuye la contaminación del ruido.
Ello hará una vida urbana menos caótica y más agradable.
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Periodista. miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
martes, 29 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
Vientos de guerra en el Sahara Occidental
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 22 de Diciembre de 2009
El Látigo del Rufus
Tragedia del pueblo saharaui que vive sojuzgado por tropas marroquíes
Vientos de guerra en el Sahara Occidental
Por Ricardo Sánchez-Serra*
La huelga de hambre que sostuvo la activista pacífica saharaui, Aminatu Haidar, en el aeropuerto de Lanzarote, en España, por 32 días, ha puesto en el tapete no sólo el drama personal, sino la tragedia del pueblo saharaui que vive sojuzgado por las tropas marroquíes desde 1975, año que invadió el Sahara Occidental.
Asimismo, pone en vitrina la postración de más de 200.000 refugiados que viven en los campos de Tinduf, en Argelia, ante la indiferencia de las Naciones Unidas, que se ven imposibilitadas de reaccionar ante la invasión y la violación a los derechos humanos de Marruecos.
Haidar, llamada la “Gandhi saharaui” e incluso “la Pasionaria”, mantuvo la huelga de hambre en protesta contra la dictadura marroquí del rey Mohamed VI, que le impidió regresar al Sahara Occidental, en donde viven junto a sus hijos de 13 y 15 años de edad. Ella volvía de Estados Unidos en donde recibió el premio internacional “Coraje Civil 2009” –antes había sido galardonada con el premio Robert Kennedy de Derechos Humanos en el año 2008–, cuando las autoridades marroquíes le confiscaron su pasaporte y la expulsaron hacia las Islas Canarias.
España, es la verdadera culpable de las penurias del pueblo saharaui, porque para las Naciones Unidas sigue siendo la responsable de la administración colonial, a pesar que irresponsablemente entregó el territorio a dos países (Marruecos y Mauritania) mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid en 1975. Mauritania se retiró poco después, firmó la paz con el ejército de liberación Frente Polisario y reconoció a la República Arabe Saharahui Democrática (RASD).
Previamente, la Corte Internacional de Justicia de La Haya había sentenciado que “los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sahara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sahara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, al principio del autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio”.
La RASD es reconocida por 80 naciones del mundo, mientras que ningún país reconoce la anexión marroquí del Sahara Occidental, quien expolia sus territorios ricos en fosfatos y petróleo y se niega a celebrar un referéndum que determine la libre determinación del pueblo saharaui. Marruecos vive, por tanto, al margen del Derecho Internacional.
Actualmente, el territorio saharaui se encuentra dividido por un muro 17 veces más extenso que el que hubo en Berlín, de 2,500 kilómetros construido vergonzosamente por Marruecos para separar a los saharauis.
En el caso de la activista Haidar, tanto España como Marruecos quedaron mal parados. Su regreso a El Aaiún (capital saharaui) fue un triunfo de las presiones de la comunidad internacional y de los organismos de derechos humanos. En el país europeo se vivió una crisis política agudizada por el polémico canciller pro marroquí Miguel Angel Moratinos, que incluso pretendió dar de comer y medicar a la fuerza a la huelguista de hambre y no sabía cómo presionar al rey marroquí para que la dejara volver a El Aaiún para ver a sus hijos. Asimismo, grande fue su ceguera al pretender que Haidar adoptara la nacionalidad española para desbloquear el conflicto. Otra oferta fue la concesión del estatus de refugiada para ella y su familia. Haidar valientemente sólo quería que la devolvieran con o sin pasaporte a El Aaiún.
Estados Unidos también había mostrado su preocupación y urgía una rápida solución “sobre su estatus legal y el completo respeto por el debido proceso y los Derechos Humanos”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, hizo lo mismo y pidió al mediador de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, que apresure una nueva ronda de conversaciones.
A su vez, las autoridades marroquíes, como monos con metralletas, lanzaban acusaciones infundadas contra el Frente Polisario y Argelia por supuestamente ”pretender hacer fracasar las negociaciones sobre el Sahara” y acusaban que “era una nueva tentativa de desviación”. El todopoderoso Mohamed VI, fuera de sí, había exigido que Haidar le pida perdón, como si fuera su súbdita. Además, ha tomado presos a siete activistas saharauis, considerados presos de conciencia por Amnesty International, acusándolos de traidores y penden sobre ellos la pena de muerte.
La violación sistemática a los derechos humanos por parte de Marruecos le ha causado un desprestigio a nivel internacional y ensombrece aún más las vías de solución al conflicto saharaui. En verdad no quiere un acuerdo. Sólo quiere anexarse el territorio del Sahara Occidental y mientras tanto gana tiempo, castigando y amenazando a los autóctonos saharauis e invadiendo el territorio con marroquíes para hacerlos participar en un hipotético referéndum.
Entretanto, vientos de guerra asolan el territorio invadido por Marruecos. Los jóvenes saharauis están más decididos a recuperar lo suyo. El primer ministro de la RASD, Abdelkader Taleb Omar, reveló que en el XII Congreso Popular General del Frente Polisario –reconocido por la ONU como único representante del pueblo saharaui– se exigió a la dirección política actual hacer una evaluación de las negociaciones y, en caso de que no lleguen a ningún resultado, “tomar las medidas para volver a las armas”.
La soberbia de España es manifiesta, al igual que la arrogante Francia. Países como el Perú no hacen nada individualmente y esperan que la anquilosada ONU haga todo. La inercia de la comunidad internacional desespera. ¿Esperan la guerra para recién actuar?
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
Tragedia del pueblo saharaui que vive sojuzgado por tropas marroquíes
Vientos de guerra en el Sahara Occidental
Por Ricardo Sánchez-Serra*
La huelga de hambre que sostuvo la activista pacífica saharaui, Aminatu Haidar, en el aeropuerto de Lanzarote, en España, por 32 días, ha puesto en el tapete no sólo el drama personal, sino la tragedia del pueblo saharaui que vive sojuzgado por las tropas marroquíes desde 1975, año que invadió el Sahara Occidental.
Asimismo, pone en vitrina la postración de más de 200.000 refugiados que viven en los campos de Tinduf, en Argelia, ante la indiferencia de las Naciones Unidas, que se ven imposibilitadas de reaccionar ante la invasión y la violación a los derechos humanos de Marruecos.
Haidar, llamada la “Gandhi saharaui” e incluso “la Pasionaria”, mantuvo la huelga de hambre en protesta contra la dictadura marroquí del rey Mohamed VI, que le impidió regresar al Sahara Occidental, en donde viven junto a sus hijos de 13 y 15 años de edad. Ella volvía de Estados Unidos en donde recibió el premio internacional “Coraje Civil 2009” –antes había sido galardonada con el premio Robert Kennedy de Derechos Humanos en el año 2008–, cuando las autoridades marroquíes le confiscaron su pasaporte y la expulsaron hacia las Islas Canarias.
España, es la verdadera culpable de las penurias del pueblo saharaui, porque para las Naciones Unidas sigue siendo la responsable de la administración colonial, a pesar que irresponsablemente entregó el territorio a dos países (Marruecos y Mauritania) mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid en 1975. Mauritania se retiró poco después, firmó la paz con el ejército de liberación Frente Polisario y reconoció a la República Arabe Saharahui Democrática (RASD).
Previamente, la Corte Internacional de Justicia de La Haya había sentenciado que “los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sahara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sahara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, al principio del autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio”.
La RASD es reconocida por 80 naciones del mundo, mientras que ningún país reconoce la anexión marroquí del Sahara Occidental, quien expolia sus territorios ricos en fosfatos y petróleo y se niega a celebrar un referéndum que determine la libre determinación del pueblo saharaui. Marruecos vive, por tanto, al margen del Derecho Internacional.
Actualmente, el territorio saharaui se encuentra dividido por un muro 17 veces más extenso que el que hubo en Berlín, de 2,500 kilómetros construido vergonzosamente por Marruecos para separar a los saharauis.
En el caso de la activista Haidar, tanto España como Marruecos quedaron mal parados. Su regreso a El Aaiún (capital saharaui) fue un triunfo de las presiones de la comunidad internacional y de los organismos de derechos humanos. En el país europeo se vivió una crisis política agudizada por el polémico canciller pro marroquí Miguel Angel Moratinos, que incluso pretendió dar de comer y medicar a la fuerza a la huelguista de hambre y no sabía cómo presionar al rey marroquí para que la dejara volver a El Aaiún para ver a sus hijos. Asimismo, grande fue su ceguera al pretender que Haidar adoptara la nacionalidad española para desbloquear el conflicto. Otra oferta fue la concesión del estatus de refugiada para ella y su familia. Haidar valientemente sólo quería que la devolvieran con o sin pasaporte a El Aaiún.
Estados Unidos también había mostrado su preocupación y urgía una rápida solución “sobre su estatus legal y el completo respeto por el debido proceso y los Derechos Humanos”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, hizo lo mismo y pidió al mediador de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, que apresure una nueva ronda de conversaciones.
A su vez, las autoridades marroquíes, como monos con metralletas, lanzaban acusaciones infundadas contra el Frente Polisario y Argelia por supuestamente ”pretender hacer fracasar las negociaciones sobre el Sahara” y acusaban que “era una nueva tentativa de desviación”. El todopoderoso Mohamed VI, fuera de sí, había exigido que Haidar le pida perdón, como si fuera su súbdita. Además, ha tomado presos a siete activistas saharauis, considerados presos de conciencia por Amnesty International, acusándolos de traidores y penden sobre ellos la pena de muerte.
La violación sistemática a los derechos humanos por parte de Marruecos le ha causado un desprestigio a nivel internacional y ensombrece aún más las vías de solución al conflicto saharaui. En verdad no quiere un acuerdo. Sólo quiere anexarse el territorio del Sahara Occidental y mientras tanto gana tiempo, castigando y amenazando a los autóctonos saharauis e invadiendo el territorio con marroquíes para hacerlos participar en un hipotético referéndum.
Entretanto, vientos de guerra asolan el territorio invadido por Marruecos. Los jóvenes saharauis están más decididos a recuperar lo suyo. El primer ministro de la RASD, Abdelkader Taleb Omar, reveló que en el XII Congreso Popular General del Frente Polisario –reconocido por la ONU como único representante del pueblo saharaui– se exigió a la dirección política actual hacer una evaluación de las negociaciones y, en caso de que no lleguen a ningún resultado, “tomar las medidas para volver a las armas”.
La soberbia de España es manifiesta, al igual que la arrogante Francia. Países como el Perú no hacen nada individualmente y esperan que la anquilosada ONU haga todo. La inercia de la comunidad internacional desespera. ¿Esperan la guerra para recién actuar?
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
viernes, 18 de diciembre de 2009
La labor del periodismo. Revista Stakeholders N. 19 Nov-Dic 2009
El Látigo del Rufus
Anunciar y denunciar labor del profeta y del periodista
Por Ricardo Sánchez-Serra*
Cuando somos bautizados, recibimos tres unciones: profeta, sacerdote y rey. Hay una gran similitud entre el profeta y el periodista. El profeta tiene dos funciones: anuncia y denuncia. Anuncia la Buena Nueva y denuncia las cosas que están fuera del orden moral. En ese sentido, el periodismo también cumple una doble función de los que profesamos esta carrera de gran responsabilidad para con la ciudadanía, anunciar y denunciar.
Lamentablemente, en las últimas décadas, quizás respondiendo más a una demanda de satisfacer ratings o un público ávido de saber las verdades ocultas en la telaraña de la corrupción, sólo nos quedamos en la parte de denunciar, y olvidamos lo que es anunciar las buenas noticias.
Así como somos incisivos para destapar escándalos, como dice Jesús “la verdad os hará libre”, y poner al descubierto las cosas que no se hacen de acuerdo a una conducta transparente y honesta, también deberíamos volcar nuestros esfuerzos en anunciar las buenas noticias, como por ejemplo, promover los valores que puedan construir el Reino de Dios en la tierra: es decir, un mundo de paz, solidaridad, generosidad y más humano.
Entonces, es en ese sentido que como bautizados, como profetas y como periodistas tenemos ese compromiso de anunciar y denunciar. ¿Qué estamos anunciando? Informamos, denunciamos pero, ¿cuánto proponemos? ¿Cuánto anunciamos? Muy poco se sabe, por ejemplo, que de acuerdo a la estadística del 2009 del Programa Mundial de Alimentos, diariamente amanecen con hambre en el mundo mil millones de personas, de ellas 400 millones son niños.
Según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de este año, en el mundo entre 500 millones y 1.500 millones de niños son víctimas cada año de la violencia, el trabajo infantil alcanza a más de 150 millones de niños de 5 a 14 años, más de mil millones de niños viven en regiones afectadas por un conflicto armado y 18 millones están desplazados.
De otro lado, no nos limitemos solamente a informar el escándalo. Es oprobioso escuchar que no es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro. Es ignominioso ver en un noticiero que el reportero le pregunta al atropellado cómo se siente. No halaga tampoco que se nos considere que somos un océano de sabiduría, con un centímetro de profundidad.
Sepamos que los periodistas tenemos un arma en la mano y que debemos utilizarla bien porque afectamos la vida de las personas. No "prejuiciemos", no condenemos sin certidumbre. El periodismo debe construir y revitalizar los valores. No sostengas como periodista lo que no puedes sostener como caballero. ¿Estaremos errados en la reflexión?
*Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
Anunciar y denunciar labor del profeta y del periodista
Por Ricardo Sánchez-Serra*
Cuando somos bautizados, recibimos tres unciones: profeta, sacerdote y rey. Hay una gran similitud entre el profeta y el periodista. El profeta tiene dos funciones: anuncia y denuncia. Anuncia la Buena Nueva y denuncia las cosas que están fuera del orden moral. En ese sentido, el periodismo también cumple una doble función de los que profesamos esta carrera de gran responsabilidad para con la ciudadanía, anunciar y denunciar.
Lamentablemente, en las últimas décadas, quizás respondiendo más a una demanda de satisfacer ratings o un público ávido de saber las verdades ocultas en la telaraña de la corrupción, sólo nos quedamos en la parte de denunciar, y olvidamos lo que es anunciar las buenas noticias.
Así como somos incisivos para destapar escándalos, como dice Jesús “la verdad os hará libre”, y poner al descubierto las cosas que no se hacen de acuerdo a una conducta transparente y honesta, también deberíamos volcar nuestros esfuerzos en anunciar las buenas noticias, como por ejemplo, promover los valores que puedan construir el Reino de Dios en la tierra: es decir, un mundo de paz, solidaridad, generosidad y más humano.
Entonces, es en ese sentido que como bautizados, como profetas y como periodistas tenemos ese compromiso de anunciar y denunciar. ¿Qué estamos anunciando? Informamos, denunciamos pero, ¿cuánto proponemos? ¿Cuánto anunciamos? Muy poco se sabe, por ejemplo, que de acuerdo a la estadística del 2009 del Programa Mundial de Alimentos, diariamente amanecen con hambre en el mundo mil millones de personas, de ellas 400 millones son niños.
Según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de este año, en el mundo entre 500 millones y 1.500 millones de niños son víctimas cada año de la violencia, el trabajo infantil alcanza a más de 150 millones de niños de 5 a 14 años, más de mil millones de niños viven en regiones afectadas por un conflicto armado y 18 millones están desplazados.
De otro lado, no nos limitemos solamente a informar el escándalo. Es oprobioso escuchar que no es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro. Es ignominioso ver en un noticiero que el reportero le pregunta al atropellado cómo se siente. No halaga tampoco que se nos considere que somos un océano de sabiduría, con un centímetro de profundidad.
Sepamos que los periodistas tenemos un arma en la mano y que debemos utilizarla bien porque afectamos la vida de las personas. No "prejuiciemos", no condenemos sin certidumbre. El periodismo debe construir y revitalizar los valores. No sostengas como periodista lo que no puedes sostener como caballero. ¿Estaremos errados en la reflexión?
*Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
domingo, 13 de diciembre de 2009
Al descubierto preparativos iraníes para instalar bases terroristas en América Latina
Publicado en La Razón, de Lima-Perú, el 13 de diciembre de 2009
EL LATIGO DE RUFUS
Hay que pensar lo peor de un país que quiere desaparecer a Israel y al mismo tiempo tener poder nuclear
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Se encuentra en Lima Julián Schvindlerman, prestigioso analista político internacional, escritor y conferencista. Accedió a ser entrevistado en exclusiva por LA RAZÓN.
Schvindlerman posee una Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Es autor del libro “Tierras por Paz, Tierras por Guerra” y del ensayo “El Otro Eje del Mal: antinorteamericanismo, antiisraelismo y antisemitismo”. Es columnista del periódico “Comunidades” de Radio Jai y de Radio Universidad de Belgrano. Ha sido colaborador del “Miami Herald”.
Ha dictado conferencias en la Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Uruguay y Venezuela.
Schvindlerman señala que “como analista político me preocupa mucho la creciente incursión de Irán en América Latina, en donde, solamente en la última quincena de noviembre, estuvieron los presidentes de Israel, de la Autoridad Palestina y de la República Islámica de Irán, lo cual resulta totalmente atípico y lleva a la pregunta:
¿Por qué llegan repentinamente a América Latina presidentes de tres estados meso orientales tan críticos para la estabilidad internacional?
El acercamiento de la Autoridad Palestina e Israel no me genera la más mínima preocupación, de hecho lo celebro porque Israel tiene muy buenos lazos con los países de la región y la Autoridad Palestina se encuentra en una etapa de negociación con el Estado de Israel y más allá de las dificultades que tengan son dos partes que intentan viabilizar un proceso de paz”.
“El problema –agrega– es el Estado iraní y es motivo para estar preocupados: es un Estado que niega el holocausto, el genocidio más documentado de la historia reciente, que es considerado delito en gran parte del mundo libre; e incita a la comisión de un genocidio contra el Estado de Israel, lo cual más allá que es inmoral, lo está haciendo apenas a 60 años de la Segunda Guerra Mundial, lo cual genera un eco bastante preocupante. Promueve el terrorismo en la Franja de Gaza, en el Líbano, en Irak y en Afganistán. Es decir, es un Estado desestabilizador en la zona”.
El experto afirma que Irán “desarrolla un programa nuclear ilegal, así señalado por cinco resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, más rondas de sanciones que fueron adoptadas contra Irán por esto y no da signos de abatimiento. Y finalmente, ni siquiera cuenta con apoyo popular, domésticamente es un Estado ilegítimo, en tanto que debió reprimir a su propia población después de las últimas elecciones fraguadas para mantenerse en el poder”.
“Todo esto me genera mucha intriga. ¿Qué beneficio va a tener América Latina al recibir al presidente de un Estado de esta naturaleza? Entre los principales receptores está por supuesto Hugo Chávez de Venezuela, el principal puerto de entrada en América Latina, los seguidores del chavismo Bolivia, Nicaragua, Ecuador. Cuba tiene simpatía por éste, pero hasta el momento Mahmud Ahmadineyad no ha visitado la isla comunista.
La gran sorpresa es Brasil, un país que es líder regional, un país que tiene un crecimiento formidable, con un estadista de enorme prestigio y que tristemente parece haber legitimado la visita de Ahmadineyad, porque abre la puerta a que otros lo sigan. Esta es mi preocupación y mi principal motivo de mi gira como analista, para explicar los motivos de ¿cuáles pueden ser los motivos que Irán puede estar viniendo a esta región? ¿Qué repercusiones puede haber para América Latina, para las comunidades judías, para los intereses del mundo libre?.
-¿No cree que las continuas giras del presidente iraní a América Latina se deban a que quiere que su país deje de ser un país paria, o qué otro tipo de intención tiene?
La observación es correcta. En el contexto del creciente aislamiento internacional a que ha sido sometido Irán, debido a las políticas problemáticas que adopta, quedó sin aliados. De hecho ni siquiera el mundo árabe sunita, que ve con preocupación el avance del chiísmo iraní, no árabe, que es persa, puede acompañarlo. Lo hace solamente Siria, muy involucradamente y Qatar hasta cierto punto.
En este contexto Ahmadineyad reorientó la política exterior de Irán hacia Africa y hacia América Latina, donde ha recibido afinidades, producto que es una región tercermundista antinorteamericana, pero no es antisemita, ni antiisraelí. Y aquí hay un elemento más de riesgo que es el que pueda ingresar con esa ideología preocupante. Su objetivo obvio es devolverle a EE UU lo que percibe Irán que es la injerencia norteamericana en el Medio Oriente, no hay que olvidar que tiene tropas en sus dos fronteras: Irak y Afganistán.
Y un poco replicar lo que la URSS hizo con Cuba en lo ‘60, poner bases de algún tipo de influencia, todavía no bases militares. Pero no hay que olvidar que Hugo Chávez invitó a la marina rusa por primera vez desde el fin de la Guerra Fría que estuvieron navegando en el Mar del Caribe y en el marco del “ejército soberano”, perfectamente estaría validado invitar a la marina o ejército iraní.
De hecho existe un vuelo transoceánico que une a Latinoamérica con el Medio Oriente que parte de Teherán, hace escala en Damasco y se va a Caracas. Este vuelo, según el diario El País de España, es económicamente ridículo, cuesta entre 1,500 y 3,000 euros el asiento y la hora de vuelo al Estado venezolano le cuesta alrededor de 12,000 euros por hora, con lo cual es evidente que no tiene ninguna utilidad económica. Yo visité Caracas y me han dicho que no se sabe qué o quién entra en ese vuelo, porque no pasa por aduana, además los ciudadanos iraníes no tienen restricciones de visa.
Hace poco el fiscal del distrito de Manhattan, Robert Morghentau, en una conferencia pública que dio en Nueva York, dijo que los iraníes construían fábricas en las zonas rurales de Venezuela y él especulaba a propósito de qué podría estar construyendo Irán en las zonas alejadas de la visión general.
Así que uno tiene eletmentos para estar preocupados por este tema, un posible objetivo de Irán en esta área es crear una base terrorista de Hizbollah. No hay que olvidarse de un país como Argentina, en el que Hizbollah golpeó dos veces en 1992, contra la embajada de Israel y en 1994 contra la sede de la Comunidad Judía, la Amia.
Suponer que puede querer replicar estas células a modo de dar una represalia ante un eventual ataque militar a sus instalaciones es una posibilidad perfectamente concebible y sobre todo se señala la Isla de la Margarita en Venezuela, la triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay, como espacio en donde Hizbollah gana terreno. Los objetivos son pues, apoyo político, tener una presencia de células terroristas, generar alguna reacción de Estados Unidos en esta zona; promover el chiísmo religiosamente hablando es otra posibilidad: hay tribus en Venezuela, los Wayuu, convertidas “en masa” a esa religión, sugiere una política iraní que tiene poco que ver con la promoción de lazos culturales, económicos o diplomáticos, sino mucho que ver con sus intereses políticos vinculados al área nuclear, al terrorismo y a la generación de alianzas con Estados afines, que a su vez son problemáticos para América Latina como lo es Venezuela, bajo Hugo Chávez.
¿Hubo algún discurso de Ahmadineyad con respecto a Israel en su gira por América Latina?
En esta gira no, Ahmadineyad se cuidó. Si bien él siempre tiene un elemento radical en sus discursos, comparado a lo que ha dicho en otros lados, da la sensación que no quiso abochornar a sus anfitriones, especialmente a Brasil. Pero el discurso público iraní es claro: incita a la comisión de un genocidio contra seis millones de judíos, a 60 años del Holocausto, contra la población del Estado de Israel y niega abiertamente el propio Holocausto, lo que es profundamente irracional.
¿Por qué cree que lo hace como una cuestión de Estado?
Porque si bien acabo de decir que es irracional la actitud, pero ahora voy a explicar que hay lógica igualmente. Es irracional en este sentido, si Irán pretende demostrarle al mundo, que es un Estado confiable, que pueda tener posición nuclear, no luce coherente que niegue el Holocausto, porque genera la imagen exactamente contraria.
Pasa ser racional en la persecución de dos objetivos puntuales: uno, según la lógica perversa de Irán, y esto en general está esparcido en el mundo árabe musulmán, Israel es el resultado del Holocausto, Israel fue creado como refugio de los judíos, por lo que Occidente le hizo a los judíos durante el Holocausto en Europa. Entonces creen que si cuestionan la existencia de ese evento se acaba la legitimidad de la construcción de Israel.
Por otro lado, ellos abiertamente dicen que quieren destruir al Estado de Israel, pero si los judíos mantienen el rol de víctimas en la memoria del Holocausto, es difícil cometer otro genocidio contra una víctima. Pero si lo presentan como asesinos despiadados, que matan palestinos y demás, remueven ese rol de víctimas sufrientes, psicológicamente de alguna manera van por ese objetivo.
Porque hay que entender acá que la destrucción física de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, es decir, el genocidio per se, es el fin de un proceso que comienza con la destrucción intelectual de los judíos. Primero, son destruidos en la opinión pública alemana, en el ideario, son subhumanos, recién de ahí se puede pasar a su destrucción.
Entonces, la incitación al genocidio permanente que hace Ahmadineyad, la acompaña con expresiones muy hostiles a Israel, como por ejemplo “Israel es un cadáver maloliente”, “una rata muerta”, “un Estado camino a la aniquilación, que debe ser borrado del mapa”, es decir toda una deshumanización del Estado de Israel. Así que el objetivo es romper con la imagen de la memoria del Holocausto, del judío en el Holocausto, a modo de crear el camino para su aniquilación.
¿Por qué cree que Irán no inicia una guerra con Israel ahora?
Todavía no tiene el arma nuclear, no le conviene. Israel oficialmente no lo reconoce, pero se presume que tiene alrededor de 200 cabezas nucleares. Un Irán que ni siquiera tiene una, no puede involucrar a Israel en una guerra. Por el momento lo han atacado a través de Hamas y de Hizbollah en Gaza y en el Líbano, evitando así toda represalia directa a su territorio.
Irán ha cometido actos de guerra contra Israel, pero a través de secuaces, eludiendo así la responsabilidad final de represalia. Si bien Israel estaría facultado por el Derecho Internacional a atacar al jefe de los terroristas, no está en el interés de Israel involucrarse en una guerra con Irán en este momento, sí en contener a Hamas y Hizbollah.
Por otra parte, Akbar Rafsanjani, cuando era la segunda máxima autoridad en Irán, señalado por la justicia argentina como el planificador de los atentados contra AMIA, el 14 de diciembre de 2001, apenas dos meses después de los atentados del 11 de setiembre, dijo que una bomba atómica sobre Israel no dejaría nada en el terreno.
Cualquier plan de ataque iraní obligaría por parte de Israel a una respuesta inmediata.
Abiertamente él afirmó que una bomba atómica puede ser usada contra el Estado judío.
¿Qué puede hacer la comunidad internacional con Irán, que ya ha sido censurado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)?
La paciencia se está agotando, ¿no? Sí, pero no tanto como ya debió haberse agotado hace mucho. El tema es que el reloj nuclear iraní avanza más rápido que el reloj diplomático de Occidente y esto es un gran problema, porque fue en el año 2002 cuando se denunció que Irán tenía un programa nuclear. Estamos casi en el 2010.
Se adoptaron resoluciones condenatorias, se adoptaron sanciones pero débiles, porque requerían de las aceptaciones de China y de Rusia, en consecuencia simbólicas. Estados Unidos y Europa adoptaron sus propias sanciones en el área financiera, pero aún no evita que compañías norteamericanas y sobre todo europeas, alemanas en particular, lo cual es simbólicamente grave comercien con Irán de manera bochornosa.
Y la realidad es que el mundo libre todavía no ha tomado una posición firme frente a este tema, incluso Barack Obama, que asume su gobierno presuponiendo que los 7 años previos de diálogo con Irán no existieron y dice que él quiere apostar al diálogo.
Yo no confío en los demócratas en política exterior…
Bueno, somos dos. (risas). De todas maneras en reconocimiento a Obama vamos a decir algo, el sí puso, a diferencia de los europeos, una fecha límite al diálogo con Irán y dijo “a fin de año es la fecha”, y ya estamos en diciembre. Entonces nos acercamos al 2010, seguro que será un año de definición en este tema y dependerá en parte si habrá voluntad real de las naciones libres para contener esta amenaza a la seguridad internacional.
¿Por qué Brasil en menor grado; Ecuador, Bolivia, Venezuela por su antinorteamericanismo, le abren la puerta a Irán? ¿Qué les va a dar Irán?
El beneficio para América Latina de Irán es casi nulo. SÍ pueden recibir petróleo, pero todos estos países reciben de Venezuela. Fuera de eso, Irán no es un gran exportador de nada significativo. Tienen comercio normal como con cualquier otra nación, pero el beneficio más directo no lo va a recibir el pueblo ni la región latinoamericana, sino los líderes que los están invitando. Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Hugo Chávez, tienen una afinidad ideológica con lo que representa Irán, desde el antinorteamericanismo, que los empapa de cierta euforia. Creen que en Irán pueden tener un aliado en la lucha antiimperialista y es verdad, lo van a tener.
Lo que no termino de comprender es que esta alianza para Irán no es simétrica, como lo es para ellos con Irán. Es un poco salvando las distancias cuando los árabes apoyaban a los nazis en la Segunda Guerra Mundial, es obvio que los nazis los despreciaban por considerarlos inferiores, no arios, pero les eran útiles a sus intereses en Medio Oriente. Y ahora pasa algo parecido, porque en Irán la izquierda es violentamente reprimida. Irán es una teocracia fundamentalista, el gobierno del clero, no toleran el comunismo, no toleran el ateísmo, ni ninguna expresión izquierdista.
Si Chávez hubiera nacido en Irán hubiera sido reprimido, Evo Morales también. Esta es la paradoja, mientras AL se pone más hacia la izquierda, Irán va a tener mayor alianza, pero es un enamoramiento unilateral, de América Latina con Irán. Irán no los va a corresponder para siempre, es temporal, la necesita solamente porque está aislada mundialmente, sino ni siquiera hubiera mirado para esta región.
¿Y Rusia frente a Irán?
Rusia ha tenido un papel ambivalente, más pernicioso que positivo, porque ha utilizado la causa iraní como un bate de golpe a Estados Unidos y a Europa. Rusia fue el primer constructor de la base nuclear de Irán y por contrato está obligada a venderle el mejor sistema de misiles antiaéreos que existe en el mundo, el S300V.
No lo viene entregando por el momento. Un oficial del Pentágono dijo que al minuto que ese sistema defensivo llegue a Teherán, Israel está obligado a atacar. Rusia sabe eso, que precipita una guerra si llega a entregar ese sistema. Y creo que lo usa para presionar a la OTAN, a Europa y a Estados Unidos en otras áreas.
Por lo pronto, Rusia y China votaron en contra en la última reunión de la OIEA, lo cual fue algo positivo. Francia con Sarkozy está más duro que Obama con EE.UU. en relación a Irán. Gordon Brown hereda la política de Tony Blair y Angela Merkel, mantiene una posición “anti iraní” pero su país comercia de manera muy fructífera con Irán.
Alemania es uno de los principales socios de Irán en Europa. Tiene una visión miope frente al peligro que representa Irán para todos, porque los misiles balísticos que desarrolla Irán llegan a Europa. Es decir, en caso de guerra o conflicto armado Europa no creo que esté inmune.
Lo trágico de esto es que para la Unión Europea (UE) Irán representa el 1% en su volumen de negocios internacionales, pero para Irán la UE representa el 40%. Esto significa que si Europa estuviera dispuesta de cancelar ese 1% de su ingreso, podría contribuir a la paz mundial de una manera fenomenal. Europa no aprende de la historia.
¿Qué debe hacer el mundo con Irán?
El mundo tiene herramientas diplomáticas lo suficientemente importante para contener a Irán pacíficamente, sin disparar un solo tiro, pero no las está usando y de esta forma está precipitando el camino hacia la guerra. Lo primero que puede hacer: Irán importa el 50% de sus alimentos, entre el 25 y 40% de su combustible, el 90% de sus exportaciones de petróleo salen de la isla de Khark, hay un puerto allí. Si boicoteara estos núcleos, los alimentos no los incorporaría porque son para la población y dejarán de comerciar, de enriquecer una entidad que amenaza a la paz mundial. En este sentido tiene la posibilidad de imponer sanciones realmente duras, de hacer un aislamiento diplomático severo de Irán. Estados Unidos sólo no puede sin el apoyo europeo. Esta es la realidad.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
viernes, 4 de diciembre de 2009
El día que Chile apuñaló por la espalda a Argentina en la guerra de Las Malvinas
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 4 de Diciembre de 2009
¿Por qué la prensa argentina calificó en 1982 al vecino país del sur como el “Caín de América”?
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Recuerdo este titular (“Chile, el Caín de América”) del diario Clarín de Buenos Aires, cuando Chile se abstuvo en la reunión para aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), luego de la recuperación –el 2 de abril de 1982- de las Islas Malvinas por parte de Argentina y la guerra con Gran Bretaña.
Y es que Chile, a pesar de haberse declarado neutral, ayudó abiertamente a Gran Bretaña, es decir, apuñaló por la espalda a los argentinos.
Como primicia les puedo mencionar que, laborando en la Embajada de Argentina en Lima, se supo que el moderno destructor HMS Exeter (en servicio desde setiembre de 1980) cruzó –a mediados de abril de 1982- el canal de Panamá en dirección a las islas Sandwich del Sur y Georgias del Sur recuperadas por los argentinos el 3 de abril de 1982.
Lo curioso es que, la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, para ocultar el apoyo chileno, había mentido a los medios de comunicación ingleses e internacionales, diciéndoles que el HMS Exeter navegaba por aguas del Atlántico, con el propósito de tomar las citadas islas.
La verdad es la siguiente: el HMS Exeter, estando a más de 200 millas de las costas peruanas, solicitó permiso al gobierno peruano para llenar sus tanques con nafta (como le llaman los argentinos a la gasolina) en el puerto de Paita –en el norte peruano-, siendo negada la autorización.
Igual sucedió cuando estuvo en las afueras del Callao, por lo que tuvo que navegar a 14 nudos por hora, una velocidad considerada de “ahorro”, para poder llegar a Arica, donde el gobierno chileno –no faltaba más- le dio todas las facilidades, para luego asimismo reabastecerse en Punta Arenas y desde allí dirigirse para atacar por la espalda a las islas Georgias del Sur, logrando que se rinda la guarnición argentina al mando del capitán AA Alfredo Astiz, el 25 del mismo mes.
Igualmente, recuerdo que se conocía del envío de helicópteros ingleses en cajas, con destino a Santiago de Chile, para ser nuevamente ensamblados.
Uno de ellos, un Sea King, se cayó por accidente (o fue derribado), el 20 de mayo, muriendo todos sus ocupantes –según una versión, aunque otra señala que fueron rescatados por los militares chilenos-, que eran comandos de las fuerzas especiales británicas SAS –en misión secreta “Operación Mikado”.
La misión tenía el propósito de matar a todos los aviadores, destruir aviones y misiles y al aeropuerto aeronaval Almirante Hermes Quijada, en Río Grande, Tierra del Fuego, base de los cazabombarderos argentinos Super-Etendard –de fabricación francesa-, portadores de los eficaces misiles AM 39 Exocet, que tantos estragos causaron a la poderosa flota naval del Reino Unido.
Los Exocet alcanzaron fama tras el hundimiento del HMS Sheffield, el 4 de mayo de 1982, del buque portacontenedores Atlantic Conveyor (25 de mayo) y averiando el portaaviones HMS Invincible (30 de mayo), que tuvo que retirarse del teatro de operaciones, para ser reparado en la isla Ascensión.
Una vez más, el gobierno británico, con el fin de defender a su aliado Chile, desinformó a la opinión pública mundial, al asegurar que el helicóptero Sea King, caído en Punta Arenas, despegó del HMS Invincible, cuando no fue cierto, porque la citada nave estaba combatiendo en las cercanías de las Islas Malvinas y sus aviones trataban de contrarrestar los eficaces ataques de la aviación argentina que causaban estragos en la Task Force, tesis que se reconfirma con los informes de los radares argentinos, cuyas pantallas no detectaron a un tremendo navío por Tierra del Fuego de las características del HMS Invincible, porque sencillamente nunca estuvo allí, como tampoco ninguna otra nave inglesa.
Hubo muchos otros casos de apoyo logístico, de inteligencia y de los radares chilenos hacia Gran Bretaña, que no me constan directamente. Chile informó sobre la posición exacta del Crucero ARA General Belgrano, que permitió que el submarino nuclear HMS Conqueror lo hundiera fuera de la zona de exclusión, matando a 323 marinos y que torpedeó, al mismo tiempo, la propuesta de paz del presidente Fernando Belaunde Terry.
El ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general Fernando Matthei, acaba de ratificar que su país tuvo una colaboración estratégica con los británicos durante la guerra. Puso como ejemplo que “la Fuerza Aérea Chilena entregó oportunas alertas de inminentes ataques aéreos argentinos que permitieron a la flota británica tomar acciones defensivas. El valor de esa ayuda en información de inteligencia se probó cuando faltó.
Un día, cerca ya del final del conflicto, el radar chileno de largo alcance debió ser desconectado debido a problemas de mantenimiento. Ese mismo día -el 8 de junio de 1982- aviones argentinos destruyeron los buques Sir Galahad y Sir Tristram. Eran barcos de desembarco que trasladaban muchos hombres y los ataques dejaron entre ellos muchas bajas”.
En compensación por la ayuda prestada, los británicos prácticamente “regalaron” a los chilenos, aviones Hawker Hunters, un radar de larga distancia, misiles antiaéreos, aviones Camberra de reconocimiento fotogramétrico a gran altura y también bombarderos, aviones de inteligencia comunicaciones y espionaje electrónico (Moondrop a chorro).
La guerra causó la muerte de 700 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
La propia Margaret Thatcher agradeció públicamente la colaboración chilena en 1999, porque sin ella, las víctimas inglesas hubiesen sido muchas más.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
¿Por qué la prensa argentina calificó en 1982 al vecino país del sur como el “Caín de América”?
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Recuerdo este titular (“Chile, el Caín de América”) del diario Clarín de Buenos Aires, cuando Chile se abstuvo en la reunión para aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), luego de la recuperación –el 2 de abril de 1982- de las Islas Malvinas por parte de Argentina y la guerra con Gran Bretaña.
Y es que Chile, a pesar de haberse declarado neutral, ayudó abiertamente a Gran Bretaña, es decir, apuñaló por la espalda a los argentinos.
Como primicia les puedo mencionar que, laborando en la Embajada de Argentina en Lima, se supo que el moderno destructor HMS Exeter (en servicio desde setiembre de 1980) cruzó –a mediados de abril de 1982- el canal de Panamá en dirección a las islas Sandwich del Sur y Georgias del Sur recuperadas por los argentinos el 3 de abril de 1982.
Lo curioso es que, la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, para ocultar el apoyo chileno, había mentido a los medios de comunicación ingleses e internacionales, diciéndoles que el HMS Exeter navegaba por aguas del Atlántico, con el propósito de tomar las citadas islas.
La verdad es la siguiente: el HMS Exeter, estando a más de 200 millas de las costas peruanas, solicitó permiso al gobierno peruano para llenar sus tanques con nafta (como le llaman los argentinos a la gasolina) en el puerto de Paita –en el norte peruano-, siendo negada la autorización.
Igual sucedió cuando estuvo en las afueras del Callao, por lo que tuvo que navegar a 14 nudos por hora, una velocidad considerada de “ahorro”, para poder llegar a Arica, donde el gobierno chileno –no faltaba más- le dio todas las facilidades, para luego asimismo reabastecerse en Punta Arenas y desde allí dirigirse para atacar por la espalda a las islas Georgias del Sur, logrando que se rinda la guarnición argentina al mando del capitán AA Alfredo Astiz, el 25 del mismo mes.
Igualmente, recuerdo que se conocía del envío de helicópteros ingleses en cajas, con destino a Santiago de Chile, para ser nuevamente ensamblados.
Uno de ellos, un Sea King, se cayó por accidente (o fue derribado), el 20 de mayo, muriendo todos sus ocupantes –según una versión, aunque otra señala que fueron rescatados por los militares chilenos-, que eran comandos de las fuerzas especiales británicas SAS –en misión secreta “Operación Mikado”.
La misión tenía el propósito de matar a todos los aviadores, destruir aviones y misiles y al aeropuerto aeronaval Almirante Hermes Quijada, en Río Grande, Tierra del Fuego, base de los cazabombarderos argentinos Super-Etendard –de fabricación francesa-, portadores de los eficaces misiles AM 39 Exocet, que tantos estragos causaron a la poderosa flota naval del Reino Unido.
Los Exocet alcanzaron fama tras el hundimiento del HMS Sheffield, el 4 de mayo de 1982, del buque portacontenedores Atlantic Conveyor (25 de mayo) y averiando el portaaviones HMS Invincible (30 de mayo), que tuvo que retirarse del teatro de operaciones, para ser reparado en la isla Ascensión.
Una vez más, el gobierno británico, con el fin de defender a su aliado Chile, desinformó a la opinión pública mundial, al asegurar que el helicóptero Sea King, caído en Punta Arenas, despegó del HMS Invincible, cuando no fue cierto, porque la citada nave estaba combatiendo en las cercanías de las Islas Malvinas y sus aviones trataban de contrarrestar los eficaces ataques de la aviación argentina que causaban estragos en la Task Force, tesis que se reconfirma con los informes de los radares argentinos, cuyas pantallas no detectaron a un tremendo navío por Tierra del Fuego de las características del HMS Invincible, porque sencillamente nunca estuvo allí, como tampoco ninguna otra nave inglesa.
Hubo muchos otros casos de apoyo logístico, de inteligencia y de los radares chilenos hacia Gran Bretaña, que no me constan directamente. Chile informó sobre la posición exacta del Crucero ARA General Belgrano, que permitió que el submarino nuclear HMS Conqueror lo hundiera fuera de la zona de exclusión, matando a 323 marinos y que torpedeó, al mismo tiempo, la propuesta de paz del presidente Fernando Belaunde Terry.
El ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general Fernando Matthei, acaba de ratificar que su país tuvo una colaboración estratégica con los británicos durante la guerra. Puso como ejemplo que “la Fuerza Aérea Chilena entregó oportunas alertas de inminentes ataques aéreos argentinos que permitieron a la flota británica tomar acciones defensivas. El valor de esa ayuda en información de inteligencia se probó cuando faltó.
Un día, cerca ya del final del conflicto, el radar chileno de largo alcance debió ser desconectado debido a problemas de mantenimiento. Ese mismo día -el 8 de junio de 1982- aviones argentinos destruyeron los buques Sir Galahad y Sir Tristram. Eran barcos de desembarco que trasladaban muchos hombres y los ataques dejaron entre ellos muchas bajas”.
En compensación por la ayuda prestada, los británicos prácticamente “regalaron” a los chilenos, aviones Hawker Hunters, un radar de larga distancia, misiles antiaéreos, aviones Camberra de reconocimiento fotogramétrico a gran altura y también bombarderos, aviones de inteligencia comunicaciones y espionaje electrónico (Moondrop a chorro).
La guerra causó la muerte de 700 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
La propia Margaret Thatcher agradeció públicamente la colaboración chilena en 1999, porque sin ella, las víctimas inglesas hubiesen sido muchas más.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
jueves, 26 de noviembre de 2009
El Bosque, un club de ensueño
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 26 de noviembre de 2009
El Látigo del Rufus
El Bosque, un club de ensueño
Ricardo Sánchez-Serra *
El Country Club El Bosque ha cumplido 45 años. Gran parte de mi niñez y mi juventud la he gozado allí: corriendo, jugando fulbito, ajedrez, tenis, paleta frontón, básquet, bochas, tenis de mesa y hasta golfito. Además de montar a caballo y observar las corridas de toros. Era y es el club más completo de Sudamérica por la cantidad de disciplinas deportivas que se practican, que dieron mucha gloria al club.
Recuerdo, además, el clásico pollo a la brasa o las famosas parrilladas, los conciertos del charro Vicente en el Club House Auxiliar, las funciones en el teatrín o pérgola y las fiestas de Primavera y fin de año, imperdibles al fin y al cabo. Asimismo, los concursos de marinera, cometas, las olimpiadas y las competencias de remo. Inolvidables, como el placer de quedarse en los “bungalows”.
¿Y los campamentos? Fabulosos. El fortín y las cabañas son sitios soñados: vivir al estilo de los cortapalos o boys scouts.
Es un lugar de sano esparcimiento, un club para la familia y en donde “sueltas” a los niños, sin peligro a que les pase algo, garantizados por la seguridad y ayuda que brindan los guardabosques, y los salvavidas en la piscina.
Durante todos estos años el club ha mejorado mucho, desde que lo fundaron unos norteamericanos en 1964, con excelentes presidentes (voy a recordar sólo algunos porque un par de infartitos cerebrales me borraron el “disco duro”) como Alberto Sanabria, Gastón Hernández, Javier Gonzales, Miguel Góngora y el actual, Jorge “Coco” Alva. Hubo un innombrable presidente –casi a fines de los ‘90–, de los que no faltan, que casi destruye el club: más de 9,000 socios se iban a quedar sin club. Pero eso es cosa del pasado y se espera que los socios nunca lo olviden, para no entregar la dirigencia del club a candidatos advenedizos, improvisados y de última hora. Y no me refiero a ninguno de los que postulan en las próximas elecciones para el 2010-2011.
El Bosque fue creciendo. Ya tiene su sede playa, que mejora año tras año y está a puertas de su sede Lima, a pesar que la Municipalidad de Surco declaró la guerra al club, en complicidad con algún socio y con participación de algunas inmobiliarias que pretenden hacer negocio con los terrenos, en lugar que sea un club de sano esparcimiento y defensor del medio ambiente.
Pero los obstáculos se están superando, porque la Municipalidad Metropolitana de Lima está dando la razón a El Bosque y falta que jerárquicamente ordene al municipio de Surco a restituir la zonificación, convirtiendo el anhelo de todos los bosquenses en realidad. Y este esfuerzo se debe –y es justo nombrarlos– a las laboriosas gestiones de los últimos presidentes Góngora y Alva, y del gerente general Alfredo Paulette, que, asimismo, han manejado honesta y transparentemente las cuentas del club.
Hoy el club ya tiene el Certificado ISO 9001:2008, se ha mejorado notablemente e incluso con accesibilidad a las personas discapacitadas. Han mejorado las actividades culturales, han crecido las áreas verdes, se han renovado la calidad de los servicios, en general se le ha embellecido más.
El doctor Alva –personalidad muy ligada al deporte con más de 40 años de trayectoria–, que postula a la reelección con el número 3 como presidente del Consejo Directivo para el periodo 2010-2011, y que me honra al haberme invitado en su lista, tiene un buen equipo de trabajo, entre los que figuran Manuel Benavente, Alfredo Noriega, Ramón Morante, Javier Helguero, Roger Tam, Edgar Medina, Juan Arana y Aurelio Montoya. Asimismo, Jaime Nalvarte, Jorge Aysanoa, Víctor Yamamoto, María Doubert, Mario Ventura, Luis Huerta, Lidia Rondón Cuba, José Luis Aguirre, Enrique Schwartz, José Meza, Marta Liau y Percy Rojas (el ex seleccionado mundialista).
Si es elegido por los socios, continuará con su trabajo honesto, modernizando las losas deportivas, ampliará la cobertura de Internet inalámbrico, instalará nuevos juegos recreativos y guardería para niños, adquirirá nuevas embarcaciones para el área de la laguna e instalará baños en las cabañas de la playa, entre otras obras.
*Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
martes, 24 de noviembre de 2009
500 MIL ANGLICANOS INGRESAN A LA IGLESIA CATÓLICA
Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 24 de Noviembre de 2009
Bienvenidos a casa
Ricardo Sánchez-Serra
Un importante paso hacia la unión de los cristianos constituye la aprobación, por parte de el Vaticano, de la Constitución Apostólica “Anglicanorum coetibus” para acoger a los anglicanos.
Como es conocido, los anglicanos surgen a raíz de que el papa Clemente VII se negó en 1534 a anular el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón.
El rey inglés es excomulgado, se separa de la Iglesia Católica y, en represalia, se autoproclama jefe de la iglesia de Inglaterra.
Ordenó que todos los obispos y sacerdotes rechacen la jurisdicción del Papa y los que se negaron fueron martirizados, como el obispo San Juan Fisher y Santo Tomás Moro.
Posteriormente, el gran dilema fue nombrar al arzobispo de Canterbury para que se convierta en la primera autoridad religiosa, pues los obispos sólo eran nombrados por el Papa.
Isabel I escogió a Matthew Parker para que fuera consagrado por un obispo desertor del catolicismo y así comenzó la jerarquía y la sucesión en dicha iglesia.
Hoy los anglicanos tienen 73 millones de miembros distribuidos en todo el mundo, siendo más numerosos en Gran Bretaña y en los países de la ex Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).
Están organizados en provincias eclesiásticas, y si bien hay un respeto por el arzobispo de Canterbury (en la actualidad el doctor Rowan Williams), éstas son autónomas.
Hoy, más de 500 mil anglicanos, especialmente de África, Australia y Gran Bretaña, y en menor grado de Estados Unidos, miembros de la Comunión Anglicana Tradicional, y de Forward in Faith (Avanzar en la Fe), han solicitado volver a la comunión con la Iglesia Católica.
Motivan este deseo su rechazo a la ordenación de mujeres sacerdotes y al nombramiento de una obispa, a la unión entre personas del mismo sexo, dispuesta por la Iglesia Anglicana de Canadá.
Se oponen, igualmente, a la consagración de obispos homosexuales, autorizada por la Iglesia Episcopal -anglicana– de Estados Unidos (en la que se encuentra el ex padre Alberto Cutié), y que tenían que acatar sin objeción de conciencia.
La Constitución Apostólica –resultado del pedido de los anglicanos al papa Benedicto XVI– dispone la creación de “Ordinariatos Personales”, que permite mantener elementos del patrimonio espiritual y litúrgico anglicano, y la aceptación de clérigos casados. Cabe destacar que ello no cambia el celibato sacerdotal católico.
La conversión de los anglicanos deberá ser por escrito, adhiriéndose al catecismo de la Iglesia Católica. Serán ordenados presbíteros. Aceptarán el primado del Papa.
El Vaticano evaluará uno por uno el caso de los sacerdotes casados, mientras que los no casados tendrán que acatar el celibato. Los antiguos anglicanos serán reagrupados en diócesis especiales.
Queda en el tintero la situación de los sacerdotes católicos que se pasaron al anglicanismo para casarse, ¿serán readmitidos? Parece que no.
Si bien católicos y anglicanos están unidos en lo esencial, existen diferencias de fondo como la doctrina de la transubstanciación, los dogmas de la Inmaculada Concepción y la asunción de la Virgen.
Sobre el aborto, en el anglicanismo no se acepta como una opción moral, salvo en circunstancias excepcionales. Además, aceptan el divorcio. Y, ¿cómo quedan los curas divorciados vueltos a casar?
Es seguro que la sabiduría vaticana tiene resueltas tales inquietudes.
Periodista.
Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
Bienvenidos a casa
Ricardo Sánchez-Serra
Un importante paso hacia la unión de los cristianos constituye la aprobación, por parte de el Vaticano, de la Constitución Apostólica “Anglicanorum coetibus” para acoger a los anglicanos.
Como es conocido, los anglicanos surgen a raíz de que el papa Clemente VII se negó en 1534 a anular el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón.
El rey inglés es excomulgado, se separa de la Iglesia Católica y, en represalia, se autoproclama jefe de la iglesia de Inglaterra.
Ordenó que todos los obispos y sacerdotes rechacen la jurisdicción del Papa y los que se negaron fueron martirizados, como el obispo San Juan Fisher y Santo Tomás Moro.
Posteriormente, el gran dilema fue nombrar al arzobispo de Canterbury para que se convierta en la primera autoridad religiosa, pues los obispos sólo eran nombrados por el Papa.
Isabel I escogió a Matthew Parker para que fuera consagrado por un obispo desertor del catolicismo y así comenzó la jerarquía y la sucesión en dicha iglesia.
Hoy los anglicanos tienen 73 millones de miembros distribuidos en todo el mundo, siendo más numerosos en Gran Bretaña y en los países de la ex Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).
Están organizados en provincias eclesiásticas, y si bien hay un respeto por el arzobispo de Canterbury (en la actualidad el doctor Rowan Williams), éstas son autónomas.
Hoy, más de 500 mil anglicanos, especialmente de África, Australia y Gran Bretaña, y en menor grado de Estados Unidos, miembros de la Comunión Anglicana Tradicional, y de Forward in Faith (Avanzar en la Fe), han solicitado volver a la comunión con la Iglesia Católica.
Motivan este deseo su rechazo a la ordenación de mujeres sacerdotes y al nombramiento de una obispa, a la unión entre personas del mismo sexo, dispuesta por la Iglesia Anglicana de Canadá.
Se oponen, igualmente, a la consagración de obispos homosexuales, autorizada por la Iglesia Episcopal -anglicana– de Estados Unidos (en la que se encuentra el ex padre Alberto Cutié), y que tenían que acatar sin objeción de conciencia.
La Constitución Apostólica –resultado del pedido de los anglicanos al papa Benedicto XVI– dispone la creación de “Ordinariatos Personales”, que permite mantener elementos del patrimonio espiritual y litúrgico anglicano, y la aceptación de clérigos casados. Cabe destacar que ello no cambia el celibato sacerdotal católico.
La conversión de los anglicanos deberá ser por escrito, adhiriéndose al catecismo de la Iglesia Católica. Serán ordenados presbíteros. Aceptarán el primado del Papa.
El Vaticano evaluará uno por uno el caso de los sacerdotes casados, mientras que los no casados tendrán que acatar el celibato. Los antiguos anglicanos serán reagrupados en diócesis especiales.
Queda en el tintero la situación de los sacerdotes católicos que se pasaron al anglicanismo para casarse, ¿serán readmitidos? Parece que no.
Si bien católicos y anglicanos están unidos en lo esencial, existen diferencias de fondo como la doctrina de la transubstanciación, los dogmas de la Inmaculada Concepción y la asunción de la Virgen.
Sobre el aborto, en el anglicanismo no se acepta como una opción moral, salvo en circunstancias excepcionales. Además, aceptan el divorcio. Y, ¿cómo quedan los curas divorciados vueltos a casar?
Es seguro que la sabiduría vaticana tiene resueltas tales inquietudes.
Periodista.
Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Chile espía a vecinos, lo hizo con Argentina, varias veces en Perú, falta que lo descubran con Bolivia
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 18 de noviembre de 2009
El Látigo del Rufus
Chile espía a vecinos, lo hizo con Argentina, varias veces en Perú, falta que lo descubran con Bolivia
Su objetivo de superar en armamento a naciones limítrofes ha sido largamente alcanzado
Ricardo Sánchez Serra (*)
El espionaje chileno es una vergüenza, indigna, es oprobioso, pero tampoco debemos sorprendernos. Chile está acostumbrado a espiar a sus vecinos: lo hizo con Argentina, lo hizo varias veces con el Perú y falta que lo descubran en Bolivia.
Chile siempre ha sido un país agresivo. Vean nomás sus mapas, desde su independencia hasta la actualidad ha ido creciendo a costa de territorios peruanos, bolivianos y argentinos. Y quiere seguir creciendo centímetro a centímetro: vean, asimismo, cómo mueven los hitos. Todo lo logran no por la razón, sino por la fuerza.
Para seguir creciendo han dotado a sus Fuerzas Armadas de un poderoso e impresionante material bélico. Su objetivo de superar en armamento a Perú, Bolivia y Argentina, juntos, ha sido largamente logrado. Su hábil diplomacia también es reconocida, pues en momentos álgidos, en base a cizañas e hipocresías, distanciaban a sus vecinos.
Recuérdese nomás sus presiones para que Argentina no se adhiera al Pacto de Defensa Mutua con Perú y Bolivia previo a la Guerra del Pacífico y los apuros que pasó para que Buenos Aires acepte tratar sus problemas limítrofes luego de la guerra.
Pero uno de sus “Waterloo” será sin duda el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Perú, en el diferendo marítimo, a pesar de que, estamos seguros, presentará falsos acuerdos, mapas fraguados, hitos cambiados, inexistentes paralelos y meridianos.
Es conocido que el norte chileno se muere de sed y por ello ambiciona el agua de Bolivia y Perú. Su déficit energético lo hace mirar también al norte.
Por eso, cada vez la comunidad internacional debe estar más convencida de la puntual iniciativa del presidente Alan García, en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que las naciones de la subregión firmen un pacto de no agresión militar que contrarreste la desconfianza entre los países -debido a que nos separan modelos ideológicos y algunas diferencias históricas- y detenga la carrera armamentista.
En dicha oportunidad, el mandatario peruano señaló que “nuestras diferencias ideológicas deben conciliarse con el respeto a la soberanía de cada país y la adopción de procedimientos pacíficos y jurídicos de solución de controversias”.
Chile se prepara para una guerra “blitzkrieg”. ¿Tendremos tiempo para acudir a los organismos internacionales, mientras resistimos con nuestro débil núcleo básico disuasivo? ¿Acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA) jefaturada por el chileno José M. Insulza para que la convoque una semana después, cuando ya la suerte esté echada?
Honduras
La OEA, con Insulza, es un desastre. No ayuda, sino destruye, complica. Ahí está el caso de Honduras, en donde fracasó su mediación por la postura ideológica de Insulza, en cambio la intervención norteamericana tuvo mejores resultados, hasta que volvió a intervenir el chileno y se malogró todo de nuevo, amenazando nuevamente que la OEA no enviará observadores ni reconocerá las elecciones en ese país.
Felizmente para el sufrido pueblo hondureño, Estados Unidos se paró en seco y ya anunció que reconocerá al gobierno que salga elegido de esas urnas. Panamá ha expresado lo mismo y esperemos que el Perú siga el mismo camino.
Colombia
Si bien deberíamos estar acostumbrados al lenguaje histriónico del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, esta vez no podemos pasar de inadvertidas sus graves palabras: que Caracas debe prepararse para un enfrentamiento armado con Colombia y sus soldados deben estar listos si Estados Unidos intenta provocar una guerra entre los vecinos sudamericanos.
Para nadie es un secreto que Colombia y el Perú han resistido la intromisión chavista de las denominadas casas del ALBA. Asimismo, han considerado los acuerdos militares como cuestión soberana de cada país. A diferencia de Venezuela, somos pragmáticos en política exterior, estamos de acuerdo con el libre comercio y coincidimos en los valores democráticos, como la libertad de expresión, respeto a la oposición, transparencia, además de la lucha contra el terrorismo y narcotráfico.
El jefe de Estado venezolano si bien pone como excusa o “casus belli” balaceras u homicidios en la frontera, las verdaderas razones son su molestia por la firma de un acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, la probable reelección del presidente Uribe y maquillar sus graves problemas internos, como la delincuencia incontrolada y las carencias de electricidad y agua.
Con buen tino y sin caer en provocaciones, el presidente Alvaro Uribe está acudiendo a instancias internacionales, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como vía de entendimiento y respeto a las normas del Derecho Internacional. Anunció que también iría a la OEA, aunque bien sabemos que es pérdida de tiempo.
Instamos al presidente Chávez a que no siga exacerbando los ánimos y reflexione sobre el significado de la paz, porque allí se encuentra el verdadero desarrollo de los pueblos, como dijo el Papa Pablo VI.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
Chile espía a vecinos, lo hizo con Argentina, varias veces en Perú, falta que lo descubran con Bolivia
Su objetivo de superar en armamento a naciones limítrofes ha sido largamente alcanzado
Ricardo Sánchez Serra (*)
El espionaje chileno es una vergüenza, indigna, es oprobioso, pero tampoco debemos sorprendernos. Chile está acostumbrado a espiar a sus vecinos: lo hizo con Argentina, lo hizo varias veces con el Perú y falta que lo descubran en Bolivia.
Chile siempre ha sido un país agresivo. Vean nomás sus mapas, desde su independencia hasta la actualidad ha ido creciendo a costa de territorios peruanos, bolivianos y argentinos. Y quiere seguir creciendo centímetro a centímetro: vean, asimismo, cómo mueven los hitos. Todo lo logran no por la razón, sino por la fuerza.
Para seguir creciendo han dotado a sus Fuerzas Armadas de un poderoso e impresionante material bélico. Su objetivo de superar en armamento a Perú, Bolivia y Argentina, juntos, ha sido largamente logrado. Su hábil diplomacia también es reconocida, pues en momentos álgidos, en base a cizañas e hipocresías, distanciaban a sus vecinos.
Recuérdese nomás sus presiones para que Argentina no se adhiera al Pacto de Defensa Mutua con Perú y Bolivia previo a la Guerra del Pacífico y los apuros que pasó para que Buenos Aires acepte tratar sus problemas limítrofes luego de la guerra.
Pero uno de sus “Waterloo” será sin duda el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Perú, en el diferendo marítimo, a pesar de que, estamos seguros, presentará falsos acuerdos, mapas fraguados, hitos cambiados, inexistentes paralelos y meridianos.
Es conocido que el norte chileno se muere de sed y por ello ambiciona el agua de Bolivia y Perú. Su déficit energético lo hace mirar también al norte.
Por eso, cada vez la comunidad internacional debe estar más convencida de la puntual iniciativa del presidente Alan García, en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que las naciones de la subregión firmen un pacto de no agresión militar que contrarreste la desconfianza entre los países -debido a que nos separan modelos ideológicos y algunas diferencias históricas- y detenga la carrera armamentista.
En dicha oportunidad, el mandatario peruano señaló que “nuestras diferencias ideológicas deben conciliarse con el respeto a la soberanía de cada país y la adopción de procedimientos pacíficos y jurídicos de solución de controversias”.
Chile se prepara para una guerra “blitzkrieg”. ¿Tendremos tiempo para acudir a los organismos internacionales, mientras resistimos con nuestro débil núcleo básico disuasivo? ¿Acudir a la Organización de Estados Americanos (OEA) jefaturada por el chileno José M. Insulza para que la convoque una semana después, cuando ya la suerte esté echada?
Honduras
La OEA, con Insulza, es un desastre. No ayuda, sino destruye, complica. Ahí está el caso de Honduras, en donde fracasó su mediación por la postura ideológica de Insulza, en cambio la intervención norteamericana tuvo mejores resultados, hasta que volvió a intervenir el chileno y se malogró todo de nuevo, amenazando nuevamente que la OEA no enviará observadores ni reconocerá las elecciones en ese país.
Felizmente para el sufrido pueblo hondureño, Estados Unidos se paró en seco y ya anunció que reconocerá al gobierno que salga elegido de esas urnas. Panamá ha expresado lo mismo y esperemos que el Perú siga el mismo camino.
Colombia
Si bien deberíamos estar acostumbrados al lenguaje histriónico del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, esta vez no podemos pasar de inadvertidas sus graves palabras: que Caracas debe prepararse para un enfrentamiento armado con Colombia y sus soldados deben estar listos si Estados Unidos intenta provocar una guerra entre los vecinos sudamericanos.
Para nadie es un secreto que Colombia y el Perú han resistido la intromisión chavista de las denominadas casas del ALBA. Asimismo, han considerado los acuerdos militares como cuestión soberana de cada país. A diferencia de Venezuela, somos pragmáticos en política exterior, estamos de acuerdo con el libre comercio y coincidimos en los valores democráticos, como la libertad de expresión, respeto a la oposición, transparencia, además de la lucha contra el terrorismo y narcotráfico.
El jefe de Estado venezolano si bien pone como excusa o “casus belli” balaceras u homicidios en la frontera, las verdaderas razones son su molestia por la firma de un acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, la probable reelección del presidente Uribe y maquillar sus graves problemas internos, como la delincuencia incontrolada y las carencias de electricidad y agua.
Con buen tino y sin caer en provocaciones, el presidente Alvaro Uribe está acudiendo a instancias internacionales, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como vía de entendimiento y respeto a las normas del Derecho Internacional. Anunció que también iría a la OEA, aunque bien sabemos que es pérdida de tiempo.
Instamos al presidente Chávez a que no siga exacerbando los ánimos y reflexione sobre el significado de la paz, porque allí se encuentra el verdadero desarrollo de los pueblos, como dijo el Papa Pablo VI.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
miércoles, 11 de noviembre de 2009
EEUU es el primer inversionista internacional en nuestro país
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de Noviembre de 2009
El Látigo del Rufus
EEUU es el primer inversionista internacional en nuestro país
Ricardo Sánchez- Serra (*)
Las relaciones peruano- norteamericanas pasan por el mejor momento de su historia. Estados Unidos es el primer inversionista del Perú, el principal socio comercial, el mayor contribuyente de cooperación no reembolsable y el segundo “exportador” de turistas al Perú.
La cúspide de la relación llegó luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, que ocupó durante muchos meses la agenda, que ahora está abocada en la cooperación bilateral en temas relacionados con lucha contra el narcotráfico, seguridad, salud, educación, cultura y medio ambiente; estando pendiente el vital asunto migratorio.
Es absolutamente falsa la información que las relaciones de cooperación hayan decaído. Según fuentes de Torre Tagle, el propio embajador norteamericano Michael McKinley, en su discurso en la VI Conferencia Anual del Consejo de las Américas, desmintió dicha aseveración. Más bien es lo contrario.
La “cooperación ha aumentado. En el año 2009 supera los 150 millones de dólares. Ello sin contar los 35 millones de dólares adicionales del MCC Threshold Program (contra la corrupción) para el período 2008-2011. Se acaba de firmar en Arequipa un nuevo compromiso de OPIC, léase The Overseas Private Investment Corporation o Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero, ascendente a 125 millones de dólares, al proyecto micro finanzas del BID con cinco organizaciones peruanas beneficiadas”, dijo el embajador McKinley.
La Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) es una agencia independiente del gobierno norteamericano, cuya misión es facilitar la participación de capitales privados de Estados Unidos en el desarrollo económico de nuevos mercados emergentes.
McKinley agregó que los programas de cooperación muestran incrementos sustanciales en áreas como el medio ambiente, que ha conducido, por ejemplo, a la certificación internacional de 600 mil hectáreas de bosque amazónico. Se suscribió un Acuerdo de Canje de deuda por Conservación del Ambiente por un monto de 25 millones de dólares, comprometiéndose el Perú a invertir ese monto en la conservación de bosques tropicales durante los próximos siete años, convirtiéndose en el único país que ha sido beneficiado por segunda vez bajo la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los Estados Unidos.
Los incrementos a los programas incluyen también a la salud, a la educación, el desarrollo alternativo, a los intercambios culturales y a la actividad del Cuerpo de Paz.
Objetivos comunes
Los rumores se debieron a que el Perú mantenía una fuerte relación de amistad con el presidente George Bush y ante la ascensión del demócrata Barack Obama se creyó que la situación iba a cambiar. Además, Obama había criticado los TLC, pero no con el del Perú. Cabe mencionar, que su aprobación en el Congreso, se debió a la mayoría demócrata. Los líderes de ambas naciones subrayaron que las relaciones seguirán siendo fluidas.
Es que tenemos objetivos similares y compartimos valores comunes, como la democracia, la estabilidad, los derechos humanos y la visión occidental de la vida, como el cristianismo y la libertad. Integramos diversos tratados bilaterales y multilaterales que tienen por objeto promover el libre comercio y el desarrollo.
En su exposición, el embajador McKinley puntualizó que “en la Cumbre de Trinidad y Tobago el presidente Barack Obama y el presidente Alan García coincidieron no sólo en una aproximación hemisférica a la crisis financiera mundial, sino en una agenda sobre prosperidad humana, seguridad energética y sostenibilidad ambiental.
Juntos podemos crear una base más amplia de prosperidad inclusiva y descentralizada, para generar nuevos mercados y capacidades, mayor crecimiento para los pueblos como prueba fehaciente de que la democracia es relevante y capaz de dar respuesta a las demandas de sus ciudadanos: desarrollo humano, derecho a la educación, a la salud, a una adecuada nutrición, derecho a vivir en paz, con seguridad y sin violencia”.
Aliados
En el aspecto geopolítico hay que ser claros, estamos unidos en contra de la expansión de los países que patrocinan el socialismo del siglo XXI y cuya imposición viola los asuntos internos de los Estados. Rechazamos la intrusión iraní –apoyo al terrorismo y proliferación nuclear- facilitada por Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Propugnamos la estabilidad y la seguridad hemisférica. La iniciativa del presidente Alan García sobre un acuerdo de no agresión –ante la carrera armamentista y la desconfianza entre los países- es visto con simpatía por Washington.
El Perú es un país no ideologizado en su política exterior y que no permite la creación de una OEA sin Estados Unidos, como tampoco que la UNASUR se convierta en un instrumento contra Estados Unidos. Además, apoyó a Colombia en su deseo soberano de firmar un tratado de cooperación militar con los norteamericanos.
Como señalaba un ex canciller “el Perú no es un factor de perturbación o de disociación en ningún ámbito de América Latina y el Caribe”. Aunque sin mencionarlo, Lima apoya el resurgimiento del Area de Libre Comercio para las Américas.
Somos un país amigo y Estados Unidos lo sabe. Ante los inoportunos e inamistosos “juegos de guerra” de Chile, Washington presionó -a instancias del Perú- a Santiago para que cambie los argumentos e invite a Lima como observador. Chile cedió y hasta lo admitió públicamente.
Inversión y cooperación
De otro lado, la inversión estadounidense (US$16,000 millones en activos) en el Perú genera 130,000 empleos directos de los cuales el 95% son peruanos y los empleos creados por las exportaciones peruanas a Estados Unidos llegan a un millón en el año 2008, y que aumentarán radicalmente gracias al TLC, que como dice el embajador McKinley en su disertación ante el Consejo de las Américas, ha permitido el superávit en la balanza comercial peruana y ha contribuido a aminorar los efectos de la crisis financiera mundial.
Ha sido vital el apoyo norteamericano a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, elevando sustancialmente su competitividad. “Ello ha contribuido a generar trescientos millones de dólares en ventas y ochenta mil nuevos puestos de trabajo. En Arequipa, por ejemplo, se ha quintuplicado el número de empresas registradas y se ha elevado en 450 por ciento el número de licencias. Sólo en Ayacucho, este año, trescientas hilanderas textiles han logrado acceder al mercado global. El impacto dinamizador del TLC contribuye al desarrollo sostenible”, dijo McKinley.
Finalmente, el embajador norteamericano resaltó la cooperación en la preservación del invalorable patrimonio cultural peruano. “Este año estamos destinando ochocientos mil dólares para la conservación de la Ciudad de Caral, recientemente consagrada por la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad, así como fondos adicionales para la preservación de artefactos de la Fortaleza de Kuélap y de patrimonio cultural en Ayacucho”.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
EEUU es el primer inversionista internacional en nuestro país
Ricardo Sánchez- Serra (*)
Las relaciones peruano- norteamericanas pasan por el mejor momento de su historia. Estados Unidos es el primer inversionista del Perú, el principal socio comercial, el mayor contribuyente de cooperación no reembolsable y el segundo “exportador” de turistas al Perú.
La cúspide de la relación llegó luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, que ocupó durante muchos meses la agenda, que ahora está abocada en la cooperación bilateral en temas relacionados con lucha contra el narcotráfico, seguridad, salud, educación, cultura y medio ambiente; estando pendiente el vital asunto migratorio.
Es absolutamente falsa la información que las relaciones de cooperación hayan decaído. Según fuentes de Torre Tagle, el propio embajador norteamericano Michael McKinley, en su discurso en la VI Conferencia Anual del Consejo de las Américas, desmintió dicha aseveración. Más bien es lo contrario.
La “cooperación ha aumentado. En el año 2009 supera los 150 millones de dólares. Ello sin contar los 35 millones de dólares adicionales del MCC Threshold Program (contra la corrupción) para el período 2008-2011. Se acaba de firmar en Arequipa un nuevo compromiso de OPIC, léase The Overseas Private Investment Corporation o Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero, ascendente a 125 millones de dólares, al proyecto micro finanzas del BID con cinco organizaciones peruanas beneficiadas”, dijo el embajador McKinley.
La Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) es una agencia independiente del gobierno norteamericano, cuya misión es facilitar la participación de capitales privados de Estados Unidos en el desarrollo económico de nuevos mercados emergentes.
McKinley agregó que los programas de cooperación muestran incrementos sustanciales en áreas como el medio ambiente, que ha conducido, por ejemplo, a la certificación internacional de 600 mil hectáreas de bosque amazónico. Se suscribió un Acuerdo de Canje de deuda por Conservación del Ambiente por un monto de 25 millones de dólares, comprometiéndose el Perú a invertir ese monto en la conservación de bosques tropicales durante los próximos siete años, convirtiéndose en el único país que ha sido beneficiado por segunda vez bajo la Ley de Conservación de Bosques Tropicales de los Estados Unidos.
Los incrementos a los programas incluyen también a la salud, a la educación, el desarrollo alternativo, a los intercambios culturales y a la actividad del Cuerpo de Paz.
Objetivos comunes
Los rumores se debieron a que el Perú mantenía una fuerte relación de amistad con el presidente George Bush y ante la ascensión del demócrata Barack Obama se creyó que la situación iba a cambiar. Además, Obama había criticado los TLC, pero no con el del Perú. Cabe mencionar, que su aprobación en el Congreso, se debió a la mayoría demócrata. Los líderes de ambas naciones subrayaron que las relaciones seguirán siendo fluidas.
Es que tenemos objetivos similares y compartimos valores comunes, como la democracia, la estabilidad, los derechos humanos y la visión occidental de la vida, como el cristianismo y la libertad. Integramos diversos tratados bilaterales y multilaterales que tienen por objeto promover el libre comercio y el desarrollo.
En su exposición, el embajador McKinley puntualizó que “en la Cumbre de Trinidad y Tobago el presidente Barack Obama y el presidente Alan García coincidieron no sólo en una aproximación hemisférica a la crisis financiera mundial, sino en una agenda sobre prosperidad humana, seguridad energética y sostenibilidad ambiental.
Juntos podemos crear una base más amplia de prosperidad inclusiva y descentralizada, para generar nuevos mercados y capacidades, mayor crecimiento para los pueblos como prueba fehaciente de que la democracia es relevante y capaz de dar respuesta a las demandas de sus ciudadanos: desarrollo humano, derecho a la educación, a la salud, a una adecuada nutrición, derecho a vivir en paz, con seguridad y sin violencia”.
Aliados
En el aspecto geopolítico hay que ser claros, estamos unidos en contra de la expansión de los países que patrocinan el socialismo del siglo XXI y cuya imposición viola los asuntos internos de los Estados. Rechazamos la intrusión iraní –apoyo al terrorismo y proliferación nuclear- facilitada por Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Propugnamos la estabilidad y la seguridad hemisférica. La iniciativa del presidente Alan García sobre un acuerdo de no agresión –ante la carrera armamentista y la desconfianza entre los países- es visto con simpatía por Washington.
El Perú es un país no ideologizado en su política exterior y que no permite la creación de una OEA sin Estados Unidos, como tampoco que la UNASUR se convierta en un instrumento contra Estados Unidos. Además, apoyó a Colombia en su deseo soberano de firmar un tratado de cooperación militar con los norteamericanos.
Como señalaba un ex canciller “el Perú no es un factor de perturbación o de disociación en ningún ámbito de América Latina y el Caribe”. Aunque sin mencionarlo, Lima apoya el resurgimiento del Area de Libre Comercio para las Américas.
Somos un país amigo y Estados Unidos lo sabe. Ante los inoportunos e inamistosos “juegos de guerra” de Chile, Washington presionó -a instancias del Perú- a Santiago para que cambie los argumentos e invite a Lima como observador. Chile cedió y hasta lo admitió públicamente.
Inversión y cooperación
De otro lado, la inversión estadounidense (US$16,000 millones en activos) en el Perú genera 130,000 empleos directos de los cuales el 95% son peruanos y los empleos creados por las exportaciones peruanas a Estados Unidos llegan a un millón en el año 2008, y que aumentarán radicalmente gracias al TLC, que como dice el embajador McKinley en su disertación ante el Consejo de las Américas, ha permitido el superávit en la balanza comercial peruana y ha contribuido a aminorar los efectos de la crisis financiera mundial.
Ha sido vital el apoyo norteamericano a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, elevando sustancialmente su competitividad. “Ello ha contribuido a generar trescientos millones de dólares en ventas y ochenta mil nuevos puestos de trabajo. En Arequipa, por ejemplo, se ha quintuplicado el número de empresas registradas y se ha elevado en 450 por ciento el número de licencias. Sólo en Ayacucho, este año, trescientas hilanderas textiles han logrado acceder al mercado global. El impacto dinamizador del TLC contribuye al desarrollo sostenible”, dijo McKinley.
Finalmente, el embajador norteamericano resaltó la cooperación en la preservación del invalorable patrimonio cultural peruano. “Este año estamos destinando ochocientos mil dólares para la conservación de la Ciudad de Caral, recientemente consagrada por la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad, así como fondos adicionales para la preservación de artefactos de la Fortaleza de Kuélap y de patrimonio cultural en Ayacucho”.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
sábado, 7 de noviembre de 2009
Acabemos con las barras criminales
Publicado en el diario El Peruano, el 7 de Noviembre de 2009
RESCATANDO VALORES EN NUESTRO FÚTBOL PROFESIONAL
Acabemos con las barras criminales
Ricardo Sánchez-Serra*
Ha tenido que fallecer otra víctima para que se ponga nuevamente sobre el tapete el debate sobre qué hacer con las llamadas “barras bravas” del fútbol profesional.
Como bien expresa el ministro del Interior, Octavio Salazar, la solución a este problema no es meramente policial.
Estos “hooligans”, para nombrarlos con el término utilizado en Inglaterra, son un reflejo de la violencia que azota la sociedad, por lo que hay que enfrentarlos integralmente en los ámbitos, educacional, deportivo, judicial, etcétera.
Gran responsabilidad de este problema social la tienen los dirigentes de los clubes, quienes, año tras año, han venido alimentando al monstruo, para alentar enfermizamente a su equipo, con ánimo más lucrativo que deportivo.
El resultado de esta conducta es que han azuzado el terror como método en grupos radicales despersonalizados, que no entienden de orden, autoridad y menos obediencia, perdiéndose todo control sobre ellos.
Agudizado el problema, ¿cómo se les debe combatir? Desconociéndolos, por tanto, quitándoles las entradas gratuitas a las que están acostumbrados.
Otra medida podría ser lo que se ha propuesto, el empadronamiento, pero también con asiento fijo –con nombre propio para su identificación– como sucede en Italia.
Los dirigentes deportivos deben ser responsables judicialmente por los actos de sus barras. Inclusive, puede darse el caso de que los partidos se jueguen a puerta cerrada o quitarles puntos al club, hasta que cese la violencia.
En el ámbito estrictamente deportivo, los clubes de menores deben comenzar a educar a sus alumnos, para que sean respetuosos con el rival, que destierren los insultos y las agresiones verbales, que acaten las decisiones de los árbitros por más erróneas que sean.
Estos últimos, los jueces de la cancha, cuyos fallos equivocados son germen de violencia, deben prepararse mejor, ser en verdad imparciales y la FIFA debe permitir la ayuda de videos en caso de juicios dudosos.
Los entrenadores deben dar ejemplo de comportamiento, no apelar a recursos vedados, a la patada artera para eliminar al adversario. Hasta se han dado casos de entrenadores que aplican vergonzosamente el antifútbol.
Está claro que el fútbol no es un deporte de señoritas, pero hay que tomar medidas drásticas para desterrar la violencia, la matonería.
Es positiva, igualmente, la iniciativa de colocar videocámaras en los estadios para detectar a los facinerosos.
Las bravuconadas y agresiones criminales, definitivamente, deben ser castigadas con todo el peso de la ley. Como señala el ministro Salazar, deben caer en la jurisdicción del Poder Judicial.
Sembrar el terror, atacar la propiedad privada, robar, asaltar, agredir y llegar al homicidio son acciones que no deben quedar impunes.
El Estado tiene que aumentar las penas, para que estos delincuentes pasen un buen tiempo en la cárcel.
Todo ello va a permitir que el fútbol vuelva a ser un espectáculo y que las familias regresen a los estadios para disfrutar de su deporte favorito.
*Periodista miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
RESCATANDO VALORES EN NUESTRO FÚTBOL PROFESIONAL
Acabemos con las barras criminales
Ricardo Sánchez-Serra*
Ha tenido que fallecer otra víctima para que se ponga nuevamente sobre el tapete el debate sobre qué hacer con las llamadas “barras bravas” del fútbol profesional.
Como bien expresa el ministro del Interior, Octavio Salazar, la solución a este problema no es meramente policial.
Estos “hooligans”, para nombrarlos con el término utilizado en Inglaterra, son un reflejo de la violencia que azota la sociedad, por lo que hay que enfrentarlos integralmente en los ámbitos, educacional, deportivo, judicial, etcétera.
Gran responsabilidad de este problema social la tienen los dirigentes de los clubes, quienes, año tras año, han venido alimentando al monstruo, para alentar enfermizamente a su equipo, con ánimo más lucrativo que deportivo.
El resultado de esta conducta es que han azuzado el terror como método en grupos radicales despersonalizados, que no entienden de orden, autoridad y menos obediencia, perdiéndose todo control sobre ellos.
Agudizado el problema, ¿cómo se les debe combatir? Desconociéndolos, por tanto, quitándoles las entradas gratuitas a las que están acostumbrados.
Otra medida podría ser lo que se ha propuesto, el empadronamiento, pero también con asiento fijo –con nombre propio para su identificación– como sucede en Italia.
Los dirigentes deportivos deben ser responsables judicialmente por los actos de sus barras. Inclusive, puede darse el caso de que los partidos se jueguen a puerta cerrada o quitarles puntos al club, hasta que cese la violencia.
En el ámbito estrictamente deportivo, los clubes de menores deben comenzar a educar a sus alumnos, para que sean respetuosos con el rival, que destierren los insultos y las agresiones verbales, que acaten las decisiones de los árbitros por más erróneas que sean.
Estos últimos, los jueces de la cancha, cuyos fallos equivocados son germen de violencia, deben prepararse mejor, ser en verdad imparciales y la FIFA debe permitir la ayuda de videos en caso de juicios dudosos.
Los entrenadores deben dar ejemplo de comportamiento, no apelar a recursos vedados, a la patada artera para eliminar al adversario. Hasta se han dado casos de entrenadores que aplican vergonzosamente el antifútbol.
Está claro que el fútbol no es un deporte de señoritas, pero hay que tomar medidas drásticas para desterrar la violencia, la matonería.
Es positiva, igualmente, la iniciativa de colocar videocámaras en los estadios para detectar a los facinerosos.
Las bravuconadas y agresiones criminales, definitivamente, deben ser castigadas con todo el peso de la ley. Como señala el ministro Salazar, deben caer en la jurisdicción del Poder Judicial.
Sembrar el terror, atacar la propiedad privada, robar, asaltar, agredir y llegar al homicidio son acciones que no deben quedar impunes.
El Estado tiene que aumentar las penas, para que estos delincuentes pasen un buen tiempo en la cárcel.
Todo ello va a permitir que el fútbol vuelva a ser un espectáculo y que las familias regresen a los estadios para disfrutar de su deporte favorito.
*Periodista miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
martes, 3 de noviembre de 2009
Argelia, de independencia sangrienta a Estado moderno
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 3 de Noviembre de 2009
El Látigo del Rufus
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Casi cinco décadas han transcurrido desde que Argelia recobrara su independencia el 5 de julio de 1962, tras 130 años de colonización y ocho de una cruenta guerra que se inició el 1 de noviembre de 1954, cuando el Frente de Liberación Nacional inició la lucha contra el colonialismo francés, que costó la vida a más de un millón de personas, dos millones de internados en campos de concentración y 500.000 refugiados en diferentes países.
Constituyeron hitos importantes de la resistencia la acción de precursores como el Emir Abdelkader en 1830, y posteriormente El Mokrani en 1881. En esa fecha se dirigió una solicitud al Senado contra la imposición del servicio militar obligatorio, y fueron importantes los discursos de Mohamed Ben Rahal (1856-1928), que el historiador Mahfoud Kaddache describe como “el más brillante de los musulmanes de su generación” sobre el futuro de Argelia y la civilización musulmana, que marcaron el surgimiento de un movimiento nacional.
En general, los historiadores sitúan en abril de 1911 las primeras tentativas de politización de las reivindicaciones del pueblo argelino en demanda de elecciones municipales, reformas administrativas, y legalidad ante los impuestos, entre otros.
El largo proceso seguido por el pueblo argelino en pos de su independencia lo han convertido en un referente importante para los movimientos de liberación nacional del mundo, y significa un aporte inestimable en el proceso de descolonización y en la evolución positiva de la doctrina de las Naciones Unidas sobre el principio de la autodeterminación de los pueblos.
Desde su independencia, Argelia ha realizado reformas políticas y económicas de trascendental importancia. Actualmente, es probablemente uno de los países más dinámicos del mundo árabe en defensa de la democracia, la legalización del multipartidismo y los derechos civiles.
En el ámbito internacional, se ha convertido en mediador de complejas disputas internacionales, sobre todo en África y en la región de Medio Oriente. Igualmente, ha impulsado de manera permanente la integración a través de la Liga de Países Arabes, y fue uno de los propulsores de la creación de la Unión del Magreb Arabe con la finalidad de promover la cooperación política y económica.
Ubicada al norte de África, con un territorio que abarca un área de 2’381.741 Km2, Argelia es el país más grande del Magreb y el décimo en el mundo. Tiene una población de 34 millones de habitantes, compuesta en su mayoría por jóvenes menores de 20 años. Durante estos últimos años Argelia ha logrado mantener un ritmo de crecimiento económico sostenido, reducir la tasa de desempleo y dominar la inflación manteniéndola en niveles bajos.
La apertura económica iniciada el 2001 ha permitido que tenga una escolaridad completa gratuita y obligatoria con 7 millones de escolares y universidades en todas las regiones del país. Programas de salud altamente eficientes y que abarcan vastos sectores de la sociedad. Un PBI por habitante de US$4000, una tasa de crecimiento entre el 5 y 6% anual desde entonces, y un crecimiento de reservas internacionales que ascienden a 140 mil millones de dólares. Entre sus principales socios comerciales figuran: Estados Unidos, Italia, España, Francia, China, Alemania, Brasil, y el Perú.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
El Látigo del Rufus
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Casi cinco décadas han transcurrido desde que Argelia recobrara su independencia el 5 de julio de 1962, tras 130 años de colonización y ocho de una cruenta guerra que se inició el 1 de noviembre de 1954, cuando el Frente de Liberación Nacional inició la lucha contra el colonialismo francés, que costó la vida a más de un millón de personas, dos millones de internados en campos de concentración y 500.000 refugiados en diferentes países.
Constituyeron hitos importantes de la resistencia la acción de precursores como el Emir Abdelkader en 1830, y posteriormente El Mokrani en 1881. En esa fecha se dirigió una solicitud al Senado contra la imposición del servicio militar obligatorio, y fueron importantes los discursos de Mohamed Ben Rahal (1856-1928), que el historiador Mahfoud Kaddache describe como “el más brillante de los musulmanes de su generación” sobre el futuro de Argelia y la civilización musulmana, que marcaron el surgimiento de un movimiento nacional.
En general, los historiadores sitúan en abril de 1911 las primeras tentativas de politización de las reivindicaciones del pueblo argelino en demanda de elecciones municipales, reformas administrativas, y legalidad ante los impuestos, entre otros.
El largo proceso seguido por el pueblo argelino en pos de su independencia lo han convertido en un referente importante para los movimientos de liberación nacional del mundo, y significa un aporte inestimable en el proceso de descolonización y en la evolución positiva de la doctrina de las Naciones Unidas sobre el principio de la autodeterminación de los pueblos.
Desde su independencia, Argelia ha realizado reformas políticas y económicas de trascendental importancia. Actualmente, es probablemente uno de los países más dinámicos del mundo árabe en defensa de la democracia, la legalización del multipartidismo y los derechos civiles.
En el ámbito internacional, se ha convertido en mediador de complejas disputas internacionales, sobre todo en África y en la región de Medio Oriente. Igualmente, ha impulsado de manera permanente la integración a través de la Liga de Países Arabes, y fue uno de los propulsores de la creación de la Unión del Magreb Arabe con la finalidad de promover la cooperación política y económica.
Ubicada al norte de África, con un territorio que abarca un área de 2’381.741 Km2, Argelia es el país más grande del Magreb y el décimo en el mundo. Tiene una población de 34 millones de habitantes, compuesta en su mayoría por jóvenes menores de 20 años. Durante estos últimos años Argelia ha logrado mantener un ritmo de crecimiento económico sostenido, reducir la tasa de desempleo y dominar la inflación manteniéndola en niveles bajos.
La apertura económica iniciada el 2001 ha permitido que tenga una escolaridad completa gratuita y obligatoria con 7 millones de escolares y universidades en todas las regiones del país. Programas de salud altamente eficientes y que abarcan vastos sectores de la sociedad. Un PBI por habitante de US$4000, una tasa de crecimiento entre el 5 y 6% anual desde entonces, y un crecimiento de reservas internacionales que ascienden a 140 mil millones de dólares. Entre sus principales socios comerciales figuran: Estados Unidos, Italia, España, Francia, China, Alemania, Brasil, y el Perú.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
viernes, 30 de octubre de 2009
Países nórdicos: un mercado que conquistar
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 30 de Octubre de 2009
El Látigo del Rufus
RICARDO SÁNCHEZ SERRA (*)
Un gran paso para estrechar e incentivar las relaciones comerciales, económicas y culturales entre el Perú y Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia, fue la reciente creación de la Cámara de Comercio Peruano- Nórdica.
Esta iniciativa se debe al notable ímpetu del embajador de Finlandia en el Perú, Pekka Orpana, quien realizó todas las coordinaciones y esfuerzos para que tan importante institución se constituyera y sea un puente entre los lejanos poderosos países nórdicos y Lima, y mejor aún, a puertas de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la Unión Europea.
Los países nórdicos son los más competitivos del mundo, con los mejores Indices de Desarrollo Humano. Su población, de cerca de 25 millones de personas, tiene un alto nivel de ingresos. Se caracterizan porque posee un sólido crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, con bajos niveles de inflación, pobreza y desempleo.
Cuentan con un sector industrial muy desarrollado que ha creado empresas líderes mundiales en sus respectivos sectores como Nokia y Ericsson en telecomunicaciones, Ikea en muebles, H&M en moda, Electrolux en pequeño electrodoméstico, Volvo y Saab en automóvil, Lego en juguetes o Carlsberg en bebidas.
Son los estados del bienestar cuya población goza de los mejores beneficios sociales. Además, defienden a ultranza la conservación del medio ambiente. Están férreamente unidos por la tradición y cultura, incluso las banderas de sus países tienen en común la cruz escandinava.
Asimismo, las naciones de Odín, Thor y Loki, dan prioridad en su presupuesto a la educación y son países que han luchado eficazmente contra la corrupción. Finlandia –el país de los mil lagos-, Dinamarca –el más feliz de Europa- y Suecia – el Reino de los Suiones-, figuran entre los menos corruptos del mundo según los Índices de Transparencia Internacional; además, son naciones de muy baja criminalidad.
En su excelente exposición “Oportunidades en el Mercado Nórdico”, la asesora de la Embajada de Finlandia, Tiia Haapaniemi, expresó que los productos peruanos con potencial en los países nórdicos son los productos funcionales y saludables como frutas y verduras, granos andinos, variedades de café especiales, textiles de alta calidad y diseño, productos pesqueros y en el futuro, productos del sector forestal y maderero.
Recomendó que los empresarios peruanos se preparen para exportar otros productos de alto valor agregado por los TLC que se vienen y que tengan alguna certificación. Dijo que para conquistar sus mercados deben fabricar productos con calidad uniforme y estandarizada y que las entregas sean seguras y puntuales, además de cumplir la legislación y normas sanitarias.
Igualmente, estudiar el mercado y tener una buena estrategia para lograr negociaciones eficientes. Conocer las costumbres, su gente es consumidor exigente. El 20 por ciento vive solo, las familias son muy pequeñas, el 65 por ciento de la población vive en ciudades. De otro lado, deben saber que la región tiene temperaturas que varían entre -30 y 30 grados centígrados.
Hablando de costumbres, como anécdota debemos mencionar que mientras en Occidente para entablar negocios llevamos al cliente a almorzar o cenar, en Finlandia que nos les extrañe que los inviten al sauna. Los escandinavos son difíciles de entrar en confianza rápidamente, pero con el tiempo se convierten en grandes amigos.
Los suecos son grandes viajeros internacionales, con alta capacidad de gasto, por lo que Promperú debería iniciar una política agresiva para conquistarlos. Suecia, de otro lado, patrocina las importaciones de productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la mayoría de ellos llegan a ese mercado sin pagar arancel.
Conocerlos mejor es uno de los objetivos de dicha cámara, que instruirá a los potenciales exportadores de cómo comerciar con dichas naciones, atraer inversiones, así como fomentar el intercambio e impulsar el volumen de exportaciones, cuya balanza asciende a más de mil millones de dólares, favorable a los escandinavos aproximadamente en 20 millones de dólares.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera/ Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
RICARDO SÁNCHEZ SERRA (*)
Un gran paso para estrechar e incentivar las relaciones comerciales, económicas y culturales entre el Perú y Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia, fue la reciente creación de la Cámara de Comercio Peruano- Nórdica.
Esta iniciativa se debe al notable ímpetu del embajador de Finlandia en el Perú, Pekka Orpana, quien realizó todas las coordinaciones y esfuerzos para que tan importante institución se constituyera y sea un puente entre los lejanos poderosos países nórdicos y Lima, y mejor aún, a puertas de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la Unión Europea.
Los países nórdicos son los más competitivos del mundo, con los mejores Indices de Desarrollo Humano. Su población, de cerca de 25 millones de personas, tiene un alto nivel de ingresos. Se caracterizan porque posee un sólido crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, con bajos niveles de inflación, pobreza y desempleo.
Cuentan con un sector industrial muy desarrollado que ha creado empresas líderes mundiales en sus respectivos sectores como Nokia y Ericsson en telecomunicaciones, Ikea en muebles, H&M en moda, Electrolux en pequeño electrodoméstico, Volvo y Saab en automóvil, Lego en juguetes o Carlsberg en bebidas.
Son los estados del bienestar cuya población goza de los mejores beneficios sociales. Además, defienden a ultranza la conservación del medio ambiente. Están férreamente unidos por la tradición y cultura, incluso las banderas de sus países tienen en común la cruz escandinava.
Asimismo, las naciones de Odín, Thor y Loki, dan prioridad en su presupuesto a la educación y son países que han luchado eficazmente contra la corrupción. Finlandia –el país de los mil lagos-, Dinamarca –el más feliz de Europa- y Suecia – el Reino de los Suiones-, figuran entre los menos corruptos del mundo según los Índices de Transparencia Internacional; además, son naciones de muy baja criminalidad.
En su excelente exposición “Oportunidades en el Mercado Nórdico”, la asesora de la Embajada de Finlandia, Tiia Haapaniemi, expresó que los productos peruanos con potencial en los países nórdicos son los productos funcionales y saludables como frutas y verduras, granos andinos, variedades de café especiales, textiles de alta calidad y diseño, productos pesqueros y en el futuro, productos del sector forestal y maderero.
Recomendó que los empresarios peruanos se preparen para exportar otros productos de alto valor agregado por los TLC que se vienen y que tengan alguna certificación. Dijo que para conquistar sus mercados deben fabricar productos con calidad uniforme y estandarizada y que las entregas sean seguras y puntuales, además de cumplir la legislación y normas sanitarias.
Igualmente, estudiar el mercado y tener una buena estrategia para lograr negociaciones eficientes. Conocer las costumbres, su gente es consumidor exigente. El 20 por ciento vive solo, las familias son muy pequeñas, el 65 por ciento de la población vive en ciudades. De otro lado, deben saber que la región tiene temperaturas que varían entre -30 y 30 grados centígrados.
Hablando de costumbres, como anécdota debemos mencionar que mientras en Occidente para entablar negocios llevamos al cliente a almorzar o cenar, en Finlandia que nos les extrañe que los inviten al sauna. Los escandinavos son difíciles de entrar en confianza rápidamente, pero con el tiempo se convierten en grandes amigos.
Los suecos son grandes viajeros internacionales, con alta capacidad de gasto, por lo que Promperú debería iniciar una política agresiva para conquistarlos. Suecia, de otro lado, patrocina las importaciones de productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la mayoría de ellos llegan a ese mercado sin pagar arancel.
Conocerlos mejor es uno de los objetivos de dicha cámara, que instruirá a los potenciales exportadores de cómo comerciar con dichas naciones, atraer inversiones, así como fomentar el intercambio e impulsar el volumen de exportaciones, cuya balanza asciende a más de mil millones de dólares, favorable a los escandinavos aproximadamente en 20 millones de dólares.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera/ Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
jueves, 29 de octubre de 2009
Cien años inculcando patriotismo
Publicado en El Peruano, de Lima-Perú, el 29 de Octubre de 2009
ASOCIACIÓN NACIONAL PRO MARINA
Cien años inculcando patriotismo
Ricardo Sánchez-Serra
Periodista*
Este año se conmemora el primer centenario de fundación de la Asociación Nacional Pro-Marina del Perú, institución patriótica que difunde la conciencia marítima y patriótica, y cuyos fundadores hicieron la promesa de “actuar hasta que la Marina tenga su apoyo en el corazón de todos los peruanos”.
Fue fundada en 1909 por Teodore Elmore juntamente con Guillermo Billinghurst, José Balta, Manuel Prado, Federico Villarreal, Pedro Paulet, Antonio Miró Quesada, los almirantes Manuel Villavicencio y Melitón Carvajal, y Anselmo Barreto, entre otros.
Su primera gran actividad fue recaudar fondos para la adquisición de un buque escuela para la Marina de Guerra. El pueblo peruano reaccionó positivamente a la colecta nacional.
Como anécdota podemos contar que entre las donaciones se encontró un aporte de 500 soles de Isabel Ugarte, hermana del héroe Alfonso Ugarte.
Los fondos se fueron incrementando hasta contribuir a la defensa nacional, así se hizo posible la adquisición de los famosos submarinos tipo “R”, con la construcción de la Base Naval de San Lorenzo, la adquisición de los segundos cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
Además, apoyaron la construcción del dique seco en la Base Naval del Callao y una campaña a favor de la Marina Mercante Nacional.
Mucho fervor patriótico se creó a través de las colectas y la solidaridad fue in crescendo. Además, los fondos para la Marina se incrementaban con las cuotas de los asociados y las erogaciones extraordinarias.
En la actualidad, la emblemática institución está abocada a la organización de una gran colecta nacional para que la Marina de Guerra cuente con un buque escuela a vela (científico).
Allí se formarán los futuros oficiales y la nave tendrá modernos laboratorios para participar y brindar información científica sobre el cambio climático.
La Asociación Pro Marina organiza y apoya las efemérides navales, propicia el emplazamiento de monumentos a los héroes navales, organiza congresos y seminarios.
Cuenta con más de cuatro mil asociados y tiene 26 filiales en el ámbito nacional.
Continúa con el legado de sus fundadores de crear una mayor conciencia marítima, fluvial y lacustre en el pueblo peruano, de irradiar valores, y como señaló el comandante general de la Marina: “Realiza una excepcional labor de apoyo institucional a la Marina de Guerra del Perú”.
ASOCIACIÓN NACIONAL PRO MARINA
Cien años inculcando patriotismo
Ricardo Sánchez-Serra
Periodista*
Este año se conmemora el primer centenario de fundación de la Asociación Nacional Pro-Marina del Perú, institución patriótica que difunde la conciencia marítima y patriótica, y cuyos fundadores hicieron la promesa de “actuar hasta que la Marina tenga su apoyo en el corazón de todos los peruanos”.
Fue fundada en 1909 por Teodore Elmore juntamente con Guillermo Billinghurst, José Balta, Manuel Prado, Federico Villarreal, Pedro Paulet, Antonio Miró Quesada, los almirantes Manuel Villavicencio y Melitón Carvajal, y Anselmo Barreto, entre otros.
Su primera gran actividad fue recaudar fondos para la adquisición de un buque escuela para la Marina de Guerra. El pueblo peruano reaccionó positivamente a la colecta nacional.
Como anécdota podemos contar que entre las donaciones se encontró un aporte de 500 soles de Isabel Ugarte, hermana del héroe Alfonso Ugarte.
Los fondos se fueron incrementando hasta contribuir a la defensa nacional, así se hizo posible la adquisición de los famosos submarinos tipo “R”, con la construcción de la Base Naval de San Lorenzo, la adquisición de los segundos cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
Además, apoyaron la construcción del dique seco en la Base Naval del Callao y una campaña a favor de la Marina Mercante Nacional.
Mucho fervor patriótico se creó a través de las colectas y la solidaridad fue in crescendo. Además, los fondos para la Marina se incrementaban con las cuotas de los asociados y las erogaciones extraordinarias.
En la actualidad, la emblemática institución está abocada a la organización de una gran colecta nacional para que la Marina de Guerra cuente con un buque escuela a vela (científico).
Allí se formarán los futuros oficiales y la nave tendrá modernos laboratorios para participar y brindar información científica sobre el cambio climático.
La Asociación Pro Marina organiza y apoya las efemérides navales, propicia el emplazamiento de monumentos a los héroes navales, organiza congresos y seminarios.
Cuenta con más de cuatro mil asociados y tiene 26 filiales en el ámbito nacional.
Continúa con el legado de sus fundadores de crear una mayor conciencia marítima, fluvial y lacustre en el pueblo peruano, de irradiar valores, y como señaló el comandante general de la Marina: “Realiza una excepcional labor de apoyo institucional a la Marina de Guerra del Perú”.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Se va el gran embajador Abdelkader Riame
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 21 de Octubre de 2009
El Látigo del Rufus
Se va el gran embajador Abdelkader Riame
Ricardo Sánchez Serra (*)
Luego de más de cinco años de fructífera labor, el embajador de Argelia, Abdelkader Riame, termina su misión diplomática en el Perú.
El embajador Riame fue un personaje trascendente para las relaciones bilaterales entre Argel y Lima. Estuvo permanentemente preocupado para que las relaciones tanto diplomáticas como comerciales estén en su máximo nivel.
Durante su misión, llegó en visita oficial el presidente Abdelaziz Bouteflika –quien reabrió su embajada en el Perú luego de más de 13 años- y se firmaron importantes acuerdos. Argelia como líder de la Unión Africana y de la Liga Arabe promovió la candidatura del Perú al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Además, integró el Consorcio Camisea invirtiendo 300 millones de dólares.
Durante la gestión del embajador Riame, asimismo, su país donó un millón de dólares para los damnificados del terremoto de Pisco.
Promovió, igualmente, las visitas de altos funcionarios de su país para intentar aumentar las relaciones entre nuestros países, como la visita de su canciller, del vicecanciller; el presidente de la poderosa empresa estatal Sonatrach, Mohamed Meziane; y, del influyente ex presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP y ministro de Energía y Minas, Chakib Khelil.
Desafortunadamente, las últimas prestigiosas visitas, como la de Meziane y Khelil, fueron desaprovechadas no diré por el gobierno peruano, sino por altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, Petroperú y Perupetro, mediocres y ciegos que no ven más allá de sus narices, quienes minimizaron y restaron importancia a dos personalidades que venían a invertir en el Perú. Los peruanos fueron incapaces de presentar proyectos que podrían haber sido financiados por los argelinos, quienes tienen como política no sobornar.
A pesar de los esfuerzos del embajador Riame, otra inexplicable demora es -por parte de Perú- la firma del convenio de protección y promoción de inversiones entre ambas naciones, que está entrampado desde hace tres años entre ProInversión y los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores que increíblemente no lo consideran prioritario. Una dejadez (¿o ineptitud?) que deberían responder no sólo políticamente ante el presidente.
El poderoso “lobby” marroquí enquistado en la Cancillería no ha permitido que Argelia, ni la República Arabe Saharauí Democrática (RASD), tengan en el primer caso una gran relación con el Perú y en el segundo caso, que se descongelen las relaciones con la RASD, a pesar que el propio presidente Alan García prometió la reapertura de las relaciones, claudicando así en la defensa de los principios del Derecho Internacional como la libre determinación del pueblo saharaui, más aún sabiendo que el territorio del Sahara Occidental –invadido por Marruecos- continúa siendo considerado por Naciones Unidas como no autónomo y la doctrina y la práctica en materia de descolonización sigue siendo aplicable.
Es probable que el embajador Riame regrese a Argelia bastante descorazonado, pero desde esta columna, y creo también que es parecer de nuestro director Uri Ben Schmuel, le expresamos nuestra más profunda gratitud, por todo lo que hizo por el engrandecimiento de las relaciones entre los dos países, por brindarnos una amistad desinteresada, por su don de gentes. Usted, embajador Riame, fue un gran profesional, un peso pesado de la diplomacia de su país y debe estar satisfecho que hizo todo lo que pudo, contra viento y marea.
Se queda en nuestro corazón y en el del pueblo peruano.
¡Hasta luego, embajador Riame, lo recordaremos con mucho afecto!
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
Se va el gran embajador Abdelkader Riame
Ricardo Sánchez Serra (*)
Luego de más de cinco años de fructífera labor, el embajador de Argelia, Abdelkader Riame, termina su misión diplomática en el Perú.
El embajador Riame fue un personaje trascendente para las relaciones bilaterales entre Argel y Lima. Estuvo permanentemente preocupado para que las relaciones tanto diplomáticas como comerciales estén en su máximo nivel.
Durante su misión, llegó en visita oficial el presidente Abdelaziz Bouteflika –quien reabrió su embajada en el Perú luego de más de 13 años- y se firmaron importantes acuerdos. Argelia como líder de la Unión Africana y de la Liga Arabe promovió la candidatura del Perú al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Además, integró el Consorcio Camisea invirtiendo 300 millones de dólares.
Durante la gestión del embajador Riame, asimismo, su país donó un millón de dólares para los damnificados del terremoto de Pisco.
Promovió, igualmente, las visitas de altos funcionarios de su país para intentar aumentar las relaciones entre nuestros países, como la visita de su canciller, del vicecanciller; el presidente de la poderosa empresa estatal Sonatrach, Mohamed Meziane; y, del influyente ex presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP y ministro de Energía y Minas, Chakib Khelil.
Desafortunadamente, las últimas prestigiosas visitas, como la de Meziane y Khelil, fueron desaprovechadas no diré por el gobierno peruano, sino por altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, Petroperú y Perupetro, mediocres y ciegos que no ven más allá de sus narices, quienes minimizaron y restaron importancia a dos personalidades que venían a invertir en el Perú. Los peruanos fueron incapaces de presentar proyectos que podrían haber sido financiados por los argelinos, quienes tienen como política no sobornar.
A pesar de los esfuerzos del embajador Riame, otra inexplicable demora es -por parte de Perú- la firma del convenio de protección y promoción de inversiones entre ambas naciones, que está entrampado desde hace tres años entre ProInversión y los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores que increíblemente no lo consideran prioritario. Una dejadez (¿o ineptitud?) que deberían responder no sólo políticamente ante el presidente.
El poderoso “lobby” marroquí enquistado en la Cancillería no ha permitido que Argelia, ni la República Arabe Saharauí Democrática (RASD), tengan en el primer caso una gran relación con el Perú y en el segundo caso, que se descongelen las relaciones con la RASD, a pesar que el propio presidente Alan García prometió la reapertura de las relaciones, claudicando así en la defensa de los principios del Derecho Internacional como la libre determinación del pueblo saharaui, más aún sabiendo que el territorio del Sahara Occidental –invadido por Marruecos- continúa siendo considerado por Naciones Unidas como no autónomo y la doctrina y la práctica en materia de descolonización sigue siendo aplicable.
Es probable que el embajador Riame regrese a Argelia bastante descorazonado, pero desde esta columna, y creo también que es parecer de nuestro director Uri Ben Schmuel, le expresamos nuestra más profunda gratitud, por todo lo que hizo por el engrandecimiento de las relaciones entre los dos países, por brindarnos una amistad desinteresada, por su don de gentes. Usted, embajador Riame, fue un gran profesional, un peso pesado de la diplomacia de su país y debe estar satisfecho que hizo todo lo que pudo, contra viento y marea.
Se queda en nuestro corazón y en el del pueblo peruano.
¡Hasta luego, embajador Riame, lo recordaremos con mucho afecto!
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
jueves, 15 de octubre de 2009
Acciones en Defensa para democratizar patriotismo y elevar autoestima de soldados
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 15 de Octubre de 2009
El Látigo del Rufus
Saludables iniciativas para mejorar bienestar y logística de uniformados
Acciones en Defensa para democratizar
patriotismo y elevar autoestima de soldados
Ceremonias patrióticas deben masificarse e integrarlas en lo más profundo
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Desde que ingresó a la cartera de Defensa, Rafael Rey, ha dado un brío personal en la conducción del Ministerio. Su primer objetivo está siendo cumplido y es apoyar y levantar la moral de los efectivos de las Fuerzas Armadas que luchan contra el terrorismo y que estaban emocionalmente disminuidas no sólo por la falta de logística, sino también abandonadas desde el punto de vista legal por el Estado.
El bienestar de los soldados es también su preocupación y se encuentra mejorando sus condiciones de vida en las zonas de emergencia y de frontera. Asimismo, logró se les aumente su seguro de vida.
Su anhelo es que el Perú tenga un Ejército muy profesional y una verdadera fuerza disuasiva.
Tuvo una destacada participación para que la comunidad internacional respalde al Perú en el tema del ofensivo ejercicio militar chileno “Salitre 2009” y presione a Santiago, logrando que a regañadientes y tardíamente los sureños inviten al Perú como observador y mejor aún que cambien su escenario hipotético de conflicto, hechos que fueron admitidos por el boca floja ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal.
Himno Nacional
De otro lado, Rey dispuso que en las ceremonias militares se cante la sexta estrofa del Himno Nacional, en vez de la primera, que como se sabe es apócrifa y no figura en el original de José de La Torre Ugarte, autor de la letra ganadora del concurso convocado por el Libertador José de San Martín.
En adelante, entonces, se debe cantar “En su cima los Andes sostengan, / la bandera o pendón Bicolor, / que los siglos anuncie el esfuerzo / que ser libres, por siempre nos dio. / A su sombra vivamos tranquilos, / y al nacer por sus cumbres el sol, / renovemos el gran juramento / que rendimos al Dios de Jacob”.
Como es conocido, la primera estrofa (“Largo tiempo…”) es derrotista, sumisa y hiere la dignidad nacional, pero ante todo es apócrifa y fue adoptada sólo por la costumbre. Felizmente que, en justicia, la decisión de Rey es acertada y sería conveniente que el Ministerio de Educación adopte una medida similar para uniformizar el Himno Nacional en todos los colegios del Perú. Ya el presidente Alan García, en una ceremonia en la Embajada de Brasil, dio el ejemplo y cantó la nueva estrofa.
Masificar ceremonias patrióticas
Por otra parte, creemos que Rey tiene una misión superior ante la sociedad peruana y es que las ceremonias patrióticas deben dejar de ser sólo de los militares –una de las pocas excepciones es el desfile de Fiestas Patrias– y de una pequeña cúpula de civiles, para masificarlas e integrarlas en lo más profundo de la civilidad, para que así las futuras generaciones rindan homenaje, vivan realmente e imiten el sacrificio de nuestros héroes, de aquellas personas que ofrendaron sus vidas por la grandeza de nuestra patria. Ya bastante daño ha hecho la eliminación del curso de Educación Pre Militar en los colegios.
En muchos casos se debe dar real importancia al aniversario de los héroes, no sólo de los “tres grandes”: Grau, Bolognesi y Quiñones. Sino también de otros grandes como San Martín, Unanue, Castilla, Cáceres, Ponce, Sáenz Peña, Zela, entre otros, con directa participación del Ministro de Defensa (su propia investidura realza la ceremonia y atrae el interés de la prensa) y con la intervención masiva de civiles, incluido escolares. Sólo así florecerá el patriotismo y se engrandecerá el amor a la patria.
Cuando fui Prefecto del Callao pude comprobar que casi todas las ceremonias eran presididas por militares, con muy escasa participación de los civiles, quienes eran relegados a lugares marginales del evento. Recuerdo, por ejemplo, el aniversario de la toma del Real Felipe, el día del Guardacostas, entre otros. Tengo la impresión que en provincias ha mejorado el sistema con la participación más activa del presidente regional, los municipios y colegios.
Párrafo aparte merece, en mi concepto, el homenaje al almirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars, el 16 de enero de cada año. Me apenó asistir a uno de ellos: el de mayor rango jerárquico era el embajador francés, un representante del ministro de Defensa, un representante de la Municipalidad de Lima, una delegación del colegio Belén, un par de historiadores y unos modestos discursos. En verdad de lo más pobre, sin pretender desmerecer el entusiasmo y la valía de los asistentes.
Sinceramente el almirante Petit Thouars merece no sólo un monumento más grande en su honor, por haber evitado el bombardeo y saqueo de Lima en la guerra del Pacífico, sino que en la fecha conmemorativa del aniversario de la Defensa de Lima –el 16 de enero–, las Fuerzas Armadas deben realizar un gran desfile militar, que cuente con la presencia de las más altas autoridades políticas y militares de Perú y Francia, y del propio ministro de Defensa. Tenemos la obligación de despertar a la ciudadanía.
Otro personaje olvidado, es sin duda, la madre Hermasia Payet (o Paget), Superiora de los Sagrados Corazones, quien gracias a la amistad con Petit Thouars, salvaron a Lima de la destrucción por las huestes chilenas en la Guerra del Pacífico.
La madre Payet buscó a Petit Thouars y le pidió que intercediera ante los chilenos para que no destruyeran la capital peruana. El almirante francés le dijo: “Los chilenos quieren saquear y quemar Lima. Pero aquí estoy yo y sabré defenderla... no tenga cuidado madre, pues si se atreviesen los enemigos a bombardear Lima, a saquear esta ciudad o a cometer otros crímenes, le aseguro que al primer disparo echo a pique su escuadra; y diga usted a las familias de sus alumnas que pueden estar tranquilas en su convento”.
Con respecto a los restos de la madre Hermasia Payet, que se encuentran en el cementerio Presbítero Maestro, éstos deben ser trasladados, por merecimiento y en justicia, al Panteón de los Próceres. El pedido de numerosos historiadores, y miles de ex alumnas del Colegio Belén, fue transmitido a otros ministros de Defensa y a varios primeros ministros, sin resultado. Habría un impedimento legal: que la madre Payet era civil y no murió en combate. ¡Habrase visto!
El ministro Rey tiene la palabra.
*Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
Saludables iniciativas para mejorar bienestar y logística de uniformados
Acciones en Defensa para democratizar
patriotismo y elevar autoestima de soldados
Ceremonias patrióticas deben masificarse e integrarlas en lo más profundo
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Desde que ingresó a la cartera de Defensa, Rafael Rey, ha dado un brío personal en la conducción del Ministerio. Su primer objetivo está siendo cumplido y es apoyar y levantar la moral de los efectivos de las Fuerzas Armadas que luchan contra el terrorismo y que estaban emocionalmente disminuidas no sólo por la falta de logística, sino también abandonadas desde el punto de vista legal por el Estado.
El bienestar de los soldados es también su preocupación y se encuentra mejorando sus condiciones de vida en las zonas de emergencia y de frontera. Asimismo, logró se les aumente su seguro de vida.
Su anhelo es que el Perú tenga un Ejército muy profesional y una verdadera fuerza disuasiva.
Tuvo una destacada participación para que la comunidad internacional respalde al Perú en el tema del ofensivo ejercicio militar chileno “Salitre 2009” y presione a Santiago, logrando que a regañadientes y tardíamente los sureños inviten al Perú como observador y mejor aún que cambien su escenario hipotético de conflicto, hechos que fueron admitidos por el boca floja ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal.
Himno Nacional
De otro lado, Rey dispuso que en las ceremonias militares se cante la sexta estrofa del Himno Nacional, en vez de la primera, que como se sabe es apócrifa y no figura en el original de José de La Torre Ugarte, autor de la letra ganadora del concurso convocado por el Libertador José de San Martín.
En adelante, entonces, se debe cantar “En su cima los Andes sostengan, / la bandera o pendón Bicolor, / que los siglos anuncie el esfuerzo / que ser libres, por siempre nos dio. / A su sombra vivamos tranquilos, / y al nacer por sus cumbres el sol, / renovemos el gran juramento / que rendimos al Dios de Jacob”.
Como es conocido, la primera estrofa (“Largo tiempo…”) es derrotista, sumisa y hiere la dignidad nacional, pero ante todo es apócrifa y fue adoptada sólo por la costumbre. Felizmente que, en justicia, la decisión de Rey es acertada y sería conveniente que el Ministerio de Educación adopte una medida similar para uniformizar el Himno Nacional en todos los colegios del Perú. Ya el presidente Alan García, en una ceremonia en la Embajada de Brasil, dio el ejemplo y cantó la nueva estrofa.
Masificar ceremonias patrióticas
Por otra parte, creemos que Rey tiene una misión superior ante la sociedad peruana y es que las ceremonias patrióticas deben dejar de ser sólo de los militares –una de las pocas excepciones es el desfile de Fiestas Patrias– y de una pequeña cúpula de civiles, para masificarlas e integrarlas en lo más profundo de la civilidad, para que así las futuras generaciones rindan homenaje, vivan realmente e imiten el sacrificio de nuestros héroes, de aquellas personas que ofrendaron sus vidas por la grandeza de nuestra patria. Ya bastante daño ha hecho la eliminación del curso de Educación Pre Militar en los colegios.
En muchos casos se debe dar real importancia al aniversario de los héroes, no sólo de los “tres grandes”: Grau, Bolognesi y Quiñones. Sino también de otros grandes como San Martín, Unanue, Castilla, Cáceres, Ponce, Sáenz Peña, Zela, entre otros, con directa participación del Ministro de Defensa (su propia investidura realza la ceremonia y atrae el interés de la prensa) y con la intervención masiva de civiles, incluido escolares. Sólo así florecerá el patriotismo y se engrandecerá el amor a la patria.
Cuando fui Prefecto del Callao pude comprobar que casi todas las ceremonias eran presididas por militares, con muy escasa participación de los civiles, quienes eran relegados a lugares marginales del evento. Recuerdo, por ejemplo, el aniversario de la toma del Real Felipe, el día del Guardacostas, entre otros. Tengo la impresión que en provincias ha mejorado el sistema con la participación más activa del presidente regional, los municipios y colegios.
Párrafo aparte merece, en mi concepto, el homenaje al almirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars, el 16 de enero de cada año. Me apenó asistir a uno de ellos: el de mayor rango jerárquico era el embajador francés, un representante del ministro de Defensa, un representante de la Municipalidad de Lima, una delegación del colegio Belén, un par de historiadores y unos modestos discursos. En verdad de lo más pobre, sin pretender desmerecer el entusiasmo y la valía de los asistentes.
Sinceramente el almirante Petit Thouars merece no sólo un monumento más grande en su honor, por haber evitado el bombardeo y saqueo de Lima en la guerra del Pacífico, sino que en la fecha conmemorativa del aniversario de la Defensa de Lima –el 16 de enero–, las Fuerzas Armadas deben realizar un gran desfile militar, que cuente con la presencia de las más altas autoridades políticas y militares de Perú y Francia, y del propio ministro de Defensa. Tenemos la obligación de despertar a la ciudadanía.
Otro personaje olvidado, es sin duda, la madre Hermasia Payet (o Paget), Superiora de los Sagrados Corazones, quien gracias a la amistad con Petit Thouars, salvaron a Lima de la destrucción por las huestes chilenas en la Guerra del Pacífico.
La madre Payet buscó a Petit Thouars y le pidió que intercediera ante los chilenos para que no destruyeran la capital peruana. El almirante francés le dijo: “Los chilenos quieren saquear y quemar Lima. Pero aquí estoy yo y sabré defenderla... no tenga cuidado madre, pues si se atreviesen los enemigos a bombardear Lima, a saquear esta ciudad o a cometer otros crímenes, le aseguro que al primer disparo echo a pique su escuadra; y diga usted a las familias de sus alumnas que pueden estar tranquilas en su convento”.
Con respecto a los restos de la madre Hermasia Payet, que se encuentran en el cementerio Presbítero Maestro, éstos deben ser trasladados, por merecimiento y en justicia, al Panteón de los Próceres. El pedido de numerosos historiadores, y miles de ex alumnas del Colegio Belén, fue transmitido a otros ministros de Defensa y a varios primeros ministros, sin resultado. Habría un impedimento legal: que la madre Payet era civil y no murió en combate. ¡Habrase visto!
El ministro Rey tiene la palabra.
*Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
lunes, 12 de octubre de 2009
Maristas, 100 años en el Perú. Publicado en El Peruano, 14 de octubre de 2009
EVANGELIZANDO Y EDUCANDO
Maristas, 100 años en el Perú
Por Ricardo Sánchez-Serra*
Hace 100 años llegaron al puerto del Callao, cinco religiosos de la Congregación de Hermanos Maristas: Gedeón, Plácido Luis, Arturo, entre otros, quienes sembraron la semilla de las obras Maristas que cubrieron costa, sierra y selva.
Con el carisma de la enseñanza, la Congregación fue fundada por San Marcelino Champagnat el 2 de enero de 1817. Le preocupaba mucho los niños y jóvenes que no accedían a la educación. Fue un gran reformador en la pedagogía de la lectura. Dice uno de sus biógrafos que “insistía en el espíritu de familia, en la benevolencia, en la devoción a María, expresada más en actos que en palabras, en el trato bondadoso a los chicos, en el espíritu de trabajo y en el ideal de educación religiosa muy profunda”.
Cuando San Marcelino muere, el 6 de junio de 1840, su organización contaba con 290 Hermanos distribuidos en 48 escuelas primarias en Francia. Hoy los Hermanos Maristas son 4000 y se encuentran en 76 países, y continúan con su pensamiento “para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual”; “Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”, teniendo a María, la Buena Madre, como modelo de educadora.
En el Perú crecieron rápidamente. Y como señaló el Hermano Eduardo Zamora “Y dijo Dios …” y construyeron colegios en Huánuco, Piura (Santa Rosa y San José Obrero), Tacna, una normal en Cajamarca y el colegio Cristo Rey, y un Centro de Acogida en Madre de Dios. Y en Lima se distribuyeron en Huacho (San José), Callao (San José); Miraflores (Champagnat) y San Isidro (San Isidro), hoy unidos en Surco; Barranco (San Luis), Santa Eulalia (Champagnat), San Juan de Miraflores (Manuel Ramírez Barinaga) y últimamente en Villa María del Triunfo (Santa María de los Andes). Crearon, asimismo, la Universidad Champagnat, dedicada a la formación de educadores.
Su presencia en el Perú, evangelizadora y educadora, es trascendente. Miles de jóvenes adquirieren la experiencia de la fe y se les inculca los valores, por lo que son “buenos cristianos y buenos ciudadanos”.
La única gran preocupación es que la cantidad de hermanos y las nuevas vocaciones han disminuido notablemente, por lo que instamos a los alumnos, ex alumnos maristas y en general a quienes conocen la obra de Champagnat, tengan vocación educadora y sientan el llamado de Dios, a que valientemente lo sigan e ingresen a la Congregación de Hermanos Maristas. El Perú necesita educadores de valía.
*Periodista.
Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Maristas, 100 años en el Perú
Por Ricardo Sánchez-Serra*
Hace 100 años llegaron al puerto del Callao, cinco religiosos de la Congregación de Hermanos Maristas: Gedeón, Plácido Luis, Arturo, entre otros, quienes sembraron la semilla de las obras Maristas que cubrieron costa, sierra y selva.
Con el carisma de la enseñanza, la Congregación fue fundada por San Marcelino Champagnat el 2 de enero de 1817. Le preocupaba mucho los niños y jóvenes que no accedían a la educación. Fue un gran reformador en la pedagogía de la lectura. Dice uno de sus biógrafos que “insistía en el espíritu de familia, en la benevolencia, en la devoción a María, expresada más en actos que en palabras, en el trato bondadoso a los chicos, en el espíritu de trabajo y en el ideal de educación religiosa muy profunda”.
Cuando San Marcelino muere, el 6 de junio de 1840, su organización contaba con 290 Hermanos distribuidos en 48 escuelas primarias en Francia. Hoy los Hermanos Maristas son 4000 y se encuentran en 76 países, y continúan con su pensamiento “para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual”; “Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”, teniendo a María, la Buena Madre, como modelo de educadora.
En el Perú crecieron rápidamente. Y como señaló el Hermano Eduardo Zamora “Y dijo Dios …” y construyeron colegios en Huánuco, Piura (Santa Rosa y San José Obrero), Tacna, una normal en Cajamarca y el colegio Cristo Rey, y un Centro de Acogida en Madre de Dios. Y en Lima se distribuyeron en Huacho (San José), Callao (San José); Miraflores (Champagnat) y San Isidro (San Isidro), hoy unidos en Surco; Barranco (San Luis), Santa Eulalia (Champagnat), San Juan de Miraflores (Manuel Ramírez Barinaga) y últimamente en Villa María del Triunfo (Santa María de los Andes). Crearon, asimismo, la Universidad Champagnat, dedicada a la formación de educadores.
Su presencia en el Perú, evangelizadora y educadora, es trascendente. Miles de jóvenes adquirieren la experiencia de la fe y se les inculca los valores, por lo que son “buenos cristianos y buenos ciudadanos”.
La única gran preocupación es que la cantidad de hermanos y las nuevas vocaciones han disminuido notablemente, por lo que instamos a los alumnos, ex alumnos maristas y en general a quienes conocen la obra de Champagnat, tengan vocación educadora y sientan el llamado de Dios, a que valientemente lo sigan e ingresen a la Congregación de Hermanos Maristas. El Perú necesita educadores de valía.
*Periodista.
Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
domingo, 11 de octubre de 2009
INDICE DE NOTICIAS DEL MINCETUR. Un esfuerzo que debe imitarse
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de Octubre de 2009¨
El Látigo del Rufus
Un esfuerzo que debe imitarse
Ricardo Sánchez- Serra (*)
No es usual que un periodista elogie a un colega, pero la labor que cumple Guillermo Tejada Dapuetto en elaborar el Índice de Noticias del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es encomiable.
Este resumen se distribuye vía correo electrónico a las instituciones estatales, embajadas peruanas y llega en forma gratuita a alrededor de cuarenta mil usuarios, siendo la mayor parte peruanos residentes en el extranjero.
El Indice incluye las noticias más importantes de los diarios del país, un breve resumen de cada una, el nombre del periódico o revista y el número de página donde se publica la noticia, además del enlace del medio donde aparece la noticia.
Tiene cuatro secciones Mincetur - Gobierno, Tratados de Libre Comercio (TLC), Comercio Exterior y Turismo. En la sección Mincetur - Gobierno se incluyen las noticias vinculadas al ministro de Comercio Exterior y Turismo, a la Presidencia de la República y al Gabinete Ministerial.
Asimismo, en la sección TLC se consideran las noticias relacionadas a las negociaciones comerciales internacionales que viene realizando el Mincetur para la suscripción de TLC y a las experiencias de otros países en la negociación de este tipo de acuerdos comerciales.
En la sección Comercio Exterior se consideran todas las noticias vinculadas a este tema a nivel nacional e internacional. Y, en la sección Turismo se ubican las noticias relacionadas al rubro a nivel nacional e internacional.
Además de las cuatro secciones se considera una lista de páginas Web de los principales diarios de la capital y de las páginas Web que brindan información periodística.
Este trabajo que viene desarrollando el colega lleva ya varios años de madrugadas y de ahínco para que no se “escape” ninguna noticia y que llegue en tiempo oportuno a su ministro y a todos los destinatarios.
Afortunadamente, este esfuerzo ha sido distinguido, obteniendo reconocimientos como una Buena Práctica Gubernamental 2007 por la entidad Ciudadanos Al Día, de instituciones internacionales y de las comunidades peruanas en el exterior.
Desde esta tribuna alentamos al autor de este Indice, Guillermo Tejada –distinguido profesional que lleva veinte años desempeñándose como director de la Oficina de Comunicaciones del Mincetur– a que continúe con su esfuerzo indesmayable de mantener a la comunidad informada día a día.
El Látigo del Rufus
Un esfuerzo que debe imitarse
Ricardo Sánchez- Serra (*)
No es usual que un periodista elogie a un colega, pero la labor que cumple Guillermo Tejada Dapuetto en elaborar el Índice de Noticias del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es encomiable.
Este resumen se distribuye vía correo electrónico a las instituciones estatales, embajadas peruanas y llega en forma gratuita a alrededor de cuarenta mil usuarios, siendo la mayor parte peruanos residentes en el extranjero.
El Indice incluye las noticias más importantes de los diarios del país, un breve resumen de cada una, el nombre del periódico o revista y el número de página donde se publica la noticia, además del enlace del medio donde aparece la noticia.
Tiene cuatro secciones Mincetur - Gobierno, Tratados de Libre Comercio (TLC), Comercio Exterior y Turismo. En la sección Mincetur - Gobierno se incluyen las noticias vinculadas al ministro de Comercio Exterior y Turismo, a la Presidencia de la República y al Gabinete Ministerial.
Asimismo, en la sección TLC se consideran las noticias relacionadas a las negociaciones comerciales internacionales que viene realizando el Mincetur para la suscripción de TLC y a las experiencias de otros países en la negociación de este tipo de acuerdos comerciales.
En la sección Comercio Exterior se consideran todas las noticias vinculadas a este tema a nivel nacional e internacional. Y, en la sección Turismo se ubican las noticias relacionadas al rubro a nivel nacional e internacional.
Además de las cuatro secciones se considera una lista de páginas Web de los principales diarios de la capital y de las páginas Web que brindan información periodística.
Este trabajo que viene desarrollando el colega lleva ya varios años de madrugadas y de ahínco para que no se “escape” ninguna noticia y que llegue en tiempo oportuno a su ministro y a todos los destinatarios.
Afortunadamente, este esfuerzo ha sido distinguido, obteniendo reconocimientos como una Buena Práctica Gubernamental 2007 por la entidad Ciudadanos Al Día, de instituciones internacionales y de las comunidades peruanas en el exterior.
Desde esta tribuna alentamos al autor de este Indice, Guillermo Tejada –distinguido profesional que lleva veinte años desempeñándose como director de la Oficina de Comunicaciones del Mincetur– a que continúe con su esfuerzo indesmayable de mantener a la comunidad informada día a día.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Laureles Deportivos para el niño campeón mundial Sinclair Jones
Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 7 de Octubre de 2009
Laureles Deportivos para el niño campeón mundial Sinclair Jones
Ricardo Sánchez-Serra (*)
El niño Sinclair Jones, que acaba de ser homenajeado por la Municipalidad de San Isidro, ganó recientemente el título de Campeón Mundial de Veleros Clase Optimist, en Brasil.
De sólo trece años, es uno de los campeones mundiales más jóvenes que tiene el Perú. El sobresalió, luego de 12 regatas entre 211 destacados timoneles de 49 países del mundo, para llevarse la medalla de oro del torneo.
Por tal motivo, nos aunamos al pedido del alcalde de San Isidro, Antonio Meier, que el Gobierno le entregue merecidamente los Laureles Deportivos por tan importante galardón. “Es un ejemplo para los jóvenes y para todos los peruanos, que con una actitud ganadora se puede llegar a ser campeón mundial”, dijo de él el burgomaestre, quien lo reconoció, además, por ser vecino sanisidrino.
Los Laureles Deportivos es la máxima distinción deportiva que otorga el Gobierno para los deportistas más calificados, e incluso el nombre del niño Sinclair Jones debe ser inscrito en la fachada del Estadio Nacional o del Coliseo Dibós, junto a grandes como Alex Olmedo, Teodoro “Lolo” Fernández, Gabriela Pérez del Solar, Juan Giha, Ketty Baldwin, Diego Zimmerman, Luisa Fuentes, Alfredo Deza Fuller, Julio Granda, Jimmy Eulert, Francisco Boza, Josefina Salazar y últimamente Sofía Mulanovich, Luis Rivera Espinoza y Kina Malpartida, entre otros deportistas.
Esperemos que el gobierno del presidente Alan García y conociendo su “feeling” personal de lucha contra la burocracia y su apoyo a la niñez y a la juventud, se digne premiar –con los Laureles Deportivos en el Grado de Gran Cruz– rápidamente a un niño que lo merece, más aún que –una vez más– el apoyo del Instituto Peruano del Deporte ha sido nulo o casi nulo.
El niño Sinclair Jones, a quien observé recientemente en la premiación de San Isidro, es “pura pilas”, es muy despierto y tiene un espíritu vivaz, indomable, que ayudó, sin duda, a su notable esfuerzo para obtener el título mundial. Además, es un estudiante destacado (el primero de la clase) y músico por oído (toca la batería, el piano y la flauta dulce).
Un campeón a carta cabal, ejemplo para la juventud.
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
martes, 29 de septiembre de 2009
CADE, nuevo foro empresa y educación
Publicado en el diario La Razón, el 29 de setiembre de 2009
El Látigo del Rufus
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Hablar de educación en el Perú es harto difícil. Lo es porque no están sentadas las bases de un verdadero desarrollo educativo en el Perú que permita al estudiante escolar secundario, ser el agente de su propia educación, tal como lo señalara en su oportunidad ese gran pedagogo y filósofo peruano, Carlos Cueto Fernandini.
Cueto solía decir que la crisis educativa partía de la idea de que al niño hay que “formarlo” para que sea adulto, “según las formas propias de la cultura adulta”. Por eso afirmaba, “los jóvenes estaban confinados en un sistema criticado pero no explicado, demolido pero no rehecho”.
Y así, el niño va creciendo con los defectos propios del sistema educativo que lo hará vulnerable cuando adquiera la mayoría de edad y tenga que enfrentarse con el lado poco amable de la vida.
Hoy en día, las empresas buscan competitividad en todo el sentido de la palabra, lo cual involucra, claro está, el lado educativo que tenga el postulante a un puesto de trabajo. No debe dejarse de señalar que son las empresas las que se benefician de la educación a través de los recursos humanos que egresan de ellas y que las empresas emplearán para mejorar su productividad y darle valor agregado a su producción.
Así, los programas de responsabilidad social han cobrado singular importancia hoy en día, pues permite a las empresas ayudar a través de una serie de mecanismos a comunidades del entorno de las mismas, lo que supone un apoyo que permite mejorar a éstas, permitiéndoles desarrollar a largo plazo.
La educación si bien comienza en el colegio, debe continuar en la Iglesia y alimentada y robustecida por los medios de comunicación, que se refleje en la conducta de las instituciones de la sociedad civil, en la de sus dirigentes y sobre todo en la de sus gobernantes.
No debe verse a la educación como un gasto sino como una inversión, de manera que se distribuya con criterio prioritario para la promoción del desarrollo con especial énfasis en las zonas rurales y de frontera.
Todos hemos crecido bajo el supuesto de que el único responsable de invertir en educación es el Estado, por ello, es menester cambiar este paradigma de manera que las instituciones sociales y las empresas asuman su participación en forma más proactiva en el proceso educativo, que permita formar ciudadanos con identidad, cultura cívica y profesionales de excelencia acordes a las exigencias de la globalización.
El CADE de la educación que organizó el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) el pasado 23 de setiembre en su sede de Pueblo Libre, abordó precisamente aspectos a la problemática educativa peruana desde la óptica de reconocidos intelectuales y personalidades vinculadas al sector, además de destacados empresarios peruanos y extranjeros, así como analistas de EE UU, Brasil, Chile y Colombia, que explicaron cómo funcionan las alianzas exitosas entre Estado, educación y empresa.
La idea del CADE de la Educación que preside el distinguido psicólogo Roberto Lerner, es no exponer nuevas metodologías, sino contar lo que se está haciendo en el mundo y en casos concretos como en Colombia, por ejemplo, donde está el proyecto Empresarios por la educación. Lo que se busca con este evento promovido por IPAE es la promoción de diferentes tipos de escuelas y alianzas para generar respuestas a las necesidades de las empresas.
Además, se habló en el foro de cómo la academia e institutos tienen que generar una puerta revolvente con las empresas. En el país se tiene que repatriar talento. En esto hay experiencias en el campo de la biotecnología, donde se están haciendo alianzas con empresas agroindustriales que permitirán producir una mayor competitividad.
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
El Látigo del Rufus
Ricardo Sánchez-Serra (*)
Hablar de educación en el Perú es harto difícil. Lo es porque no están sentadas las bases de un verdadero desarrollo educativo en el Perú que permita al estudiante escolar secundario, ser el agente de su propia educación, tal como lo señalara en su oportunidad ese gran pedagogo y filósofo peruano, Carlos Cueto Fernandini.
Cueto solía decir que la crisis educativa partía de la idea de que al niño hay que “formarlo” para que sea adulto, “según las formas propias de la cultura adulta”. Por eso afirmaba, “los jóvenes estaban confinados en un sistema criticado pero no explicado, demolido pero no rehecho”.
Y así, el niño va creciendo con los defectos propios del sistema educativo que lo hará vulnerable cuando adquiera la mayoría de edad y tenga que enfrentarse con el lado poco amable de la vida.
Hoy en día, las empresas buscan competitividad en todo el sentido de la palabra, lo cual involucra, claro está, el lado educativo que tenga el postulante a un puesto de trabajo. No debe dejarse de señalar que son las empresas las que se benefician de la educación a través de los recursos humanos que egresan de ellas y que las empresas emplearán para mejorar su productividad y darle valor agregado a su producción.
Así, los programas de responsabilidad social han cobrado singular importancia hoy en día, pues permite a las empresas ayudar a través de una serie de mecanismos a comunidades del entorno de las mismas, lo que supone un apoyo que permite mejorar a éstas, permitiéndoles desarrollar a largo plazo.
La educación si bien comienza en el colegio, debe continuar en la Iglesia y alimentada y robustecida por los medios de comunicación, que se refleje en la conducta de las instituciones de la sociedad civil, en la de sus dirigentes y sobre todo en la de sus gobernantes.
No debe verse a la educación como un gasto sino como una inversión, de manera que se distribuya con criterio prioritario para la promoción del desarrollo con especial énfasis en las zonas rurales y de frontera.
Todos hemos crecido bajo el supuesto de que el único responsable de invertir en educación es el Estado, por ello, es menester cambiar este paradigma de manera que las instituciones sociales y las empresas asuman su participación en forma más proactiva en el proceso educativo, que permita formar ciudadanos con identidad, cultura cívica y profesionales de excelencia acordes a las exigencias de la globalización.
El CADE de la educación que organizó el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) el pasado 23 de setiembre en su sede de Pueblo Libre, abordó precisamente aspectos a la problemática educativa peruana desde la óptica de reconocidos intelectuales y personalidades vinculadas al sector, además de destacados empresarios peruanos y extranjeros, así como analistas de EE UU, Brasil, Chile y Colombia, que explicaron cómo funcionan las alianzas exitosas entre Estado, educación y empresa.
La idea del CADE de la Educación que preside el distinguido psicólogo Roberto Lerner, es no exponer nuevas metodologías, sino contar lo que se está haciendo en el mundo y en casos concretos como en Colombia, por ejemplo, donde está el proyecto Empresarios por la educación. Lo que se busca con este evento promovido por IPAE es la promoción de diferentes tipos de escuelas y alianzas para generar respuestas a las necesidades de las empresas.
Además, se habló en el foro de cómo la academia e institutos tienen que generar una puerta revolvente con las empresas. En el país se tiene que repatriar talento. En esto hay experiencias en el campo de la biotecnología, donde se están haciendo alianzas con empresas agroindustriales que permitirán producir una mayor competitividad.
--------------------------------------------------------------------------------
(*) Periodista. Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com
lunes, 21 de septiembre de 2009
Juanes en Cuba. Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 21 de setiembre de 2009
Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 21 de setiembre de 2009
CONCIERTO PAZ SIN FRONTERAS
Juanes en Cuba
Ricardo Sánchez-Serra
Periodista (*)
Nos parece absurdo el debate si Juanes (Juan Esteban Aristizábal) debe cantar en Cuba o no. Creemos que un concierto no cambia la política, y, en este caso, la actuación del cantante colombiano y de otros 15 artistas dará un momento de felicidad al pueblo cubano. El canto al amor es universal, el deporte es universal, la música es universal. El concierto no legitima al régimen, como tampoco lo condena; no le hace propaganda política al país, como tampoco perjudica a alguien.
Juanes, Olga Tañón, Jovanotti, Miguel Bosé y otros artistas internacionales y cubanos cantaron –sin cobrar honorarios– en la Plaza de la Revolución ante unas 600 mil personas, que asistieron sin pagar ninguna moneda. Actuaron en el mismo lugar en donde, si bien Fidel Castro dio sus discursos, también el papa Juan Pablo II pronunció su mensaje de paz y pidiera que “Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba”. Y ocurre justo a los pocos días en que Estados Unidos de América amplió el controvertido boicot por un año más –que ya van 50– al régimen castrista, y que, sin duda alguna, más afecta al pueblo cubano.
El exilio castrista reaccionó negativamente contra Juanes –considerado la figura actual más importante de la música latina y ganador de cinco Grammys Latinos en 2008– amenazando a su familia y destruyendo sus discos. El artista reaccionó diciendo que “la música y la cultura tienen una misión muy importante en el proceso de construcción de la paz, en la unión de los pueblos y a favor de la tolerancia”. Bosé, a su vez, añadió que el único objetivo es “trabajar en la reconciliación de la sociedad cubana” y fomentar “la concordia y la paz social”.
La polémica tocó a los artistas: mientras Plácido Domingo, Julio Iglesias, Juan Gabriel, Rubén Blades, Coti, Buika y Willy Chirino apoyaron el espectáculo; estuvieron en contra, María Conchita Alonso y Paquito D’Rivera, entre otros.
Antes tocaron en Cuba, Billy Joel, Audioslave, Pete Seeger, Earth, Wind & Fire, Dizzy Gillespie y Jaco Pastorius, y no se creó tanta discusión. Hasta la propia secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, aprueba que Juanes cante donde quiera.
Mientras tanto, los conciertos de Juanes por la paz continuarán. El primero fue entre la frontera de Colombia y Venezuela. El segundo, se dio ayer en Cuba, y el tercero será en México, en la frontera con Estados Unidos de América. Creemos que éste, seguramente, provocará otro debate.
(*) Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
CONCIERTO PAZ SIN FRONTERAS
Juanes en Cuba
Ricardo Sánchez-Serra
Periodista (*)
Nos parece absurdo el debate si Juanes (Juan Esteban Aristizábal) debe cantar en Cuba o no. Creemos que un concierto no cambia la política, y, en este caso, la actuación del cantante colombiano y de otros 15 artistas dará un momento de felicidad al pueblo cubano. El canto al amor es universal, el deporte es universal, la música es universal. El concierto no legitima al régimen, como tampoco lo condena; no le hace propaganda política al país, como tampoco perjudica a alguien.
Juanes, Olga Tañón, Jovanotti, Miguel Bosé y otros artistas internacionales y cubanos cantaron –sin cobrar honorarios– en la Plaza de la Revolución ante unas 600 mil personas, que asistieron sin pagar ninguna moneda. Actuaron en el mismo lugar en donde, si bien Fidel Castro dio sus discursos, también el papa Juan Pablo II pronunció su mensaje de paz y pidiera que “Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba”. Y ocurre justo a los pocos días en que Estados Unidos de América amplió el controvertido boicot por un año más –que ya van 50– al régimen castrista, y que, sin duda alguna, más afecta al pueblo cubano.
El exilio castrista reaccionó negativamente contra Juanes –considerado la figura actual más importante de la música latina y ganador de cinco Grammys Latinos en 2008– amenazando a su familia y destruyendo sus discos. El artista reaccionó diciendo que “la música y la cultura tienen una misión muy importante en el proceso de construcción de la paz, en la unión de los pueblos y a favor de la tolerancia”. Bosé, a su vez, añadió que el único objetivo es “trabajar en la reconciliación de la sociedad cubana” y fomentar “la concordia y la paz social”.
La polémica tocó a los artistas: mientras Plácido Domingo, Julio Iglesias, Juan Gabriel, Rubén Blades, Coti, Buika y Willy Chirino apoyaron el espectáculo; estuvieron en contra, María Conchita Alonso y Paquito D’Rivera, entre otros.
Antes tocaron en Cuba, Billy Joel, Audioslave, Pete Seeger, Earth, Wind & Fire, Dizzy Gillespie y Jaco Pastorius, y no se creó tanta discusión. Hasta la propia secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, aprueba que Juanes cante donde quiera.
Mientras tanto, los conciertos de Juanes por la paz continuarán. El primero fue entre la frontera de Colombia y Venezuela. El segundo, se dio ayer en Cuba, y el tercero será en México, en la frontera con Estados Unidos de América. Creemos que éste, seguramente, provocará otro debate.
(*) Miembro de la Asociación de Prensa Extranjera.
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)