lunes, 24 de noviembre de 2008

Gamarra ¡qué vergüenza! Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 26 de Noviembre de 2008

El Látigo del Rufus


Por Ricardo Sánchez-Serra*

Con muy buena intención y para que los comerciantes de Gamara conozcan las bondades del Internet y negociar a través de él, la ministra de la Producción, Elena Conterno invitó a Jack Ma, estrella empresarial de la APEC, a visitar ese emporio comercial y promover las ventas de los productos de los micro y pequeños empresarios a través de su portal Alibaba.com

Ma –cuyo verdadero nombre es Ma Yun- es conocido como el padre del Internet en China, además de ser un multimillonario que surgió de abajo, y su presencia en el emporio comercial de Gamarra, fue dar testimonio de su lucha por la vida y explicar de cómo el Internet es una herramienta básica para los negocios con todo el mundo.

Lo que nos sorprendió y en verdad dio vergüenza, es que un grupillo de comerciantes y otros infiltrados abuchearon al empresario oriental, que no iba a vender nada a Gamarra sino a ofrecer gratuitamente a registrarse en su exitoso portal. Lo más grave de todo, aparte de tirarles objetos al extranjero y a una mujer, la ministra Conterno y esto ya es una cobardía, es que de acuerdo a los periodistas que estuvieron presentes, detrás de las protestas estaba el congresista David Waisman, que no sólo estaba con los revoltosos, sino que subía y bajaba del piso 7, como dando órdenes, de acuerdo a las versiones periodísticas y del presidente de la Coordinadora Empresarial de Gamarra, Diógenes Alva. Más aún, el propio parlamentario criticó en CPN Radio la presencia de Ma. Waisman debe aclarar su presencia en esos bochornosos sucesos, que dañan la imagen del país y la hospitalidad de los peruanos.

Como bien dice la ministra de la Producción, a Jack Ma se le pudo llevar a otro lugar, pero lo que deseaba es demostrarle a los pequeños y microempresarios que es posible salir adelante mediante el uso de la tecnología como el comercio electrónico y de mecanismos como “Exporta Fácil”.

Pese a ese bochornoso suceso, el Ministerio de la Producción y el Gobierno brindará todas las herramientas posibles para que el micro y pequeño empresario nacional pueda conquistar el mundo.

La página web Alibaba.com factura 2 mil millones de dólares al año y es una herramienta que ayuda a las Mypes a hacer crecer su empresa y al registrarse en forma gratuita ponen en vitrina sus productos al mundo.

Una anécdota conmovedora fue la del pequeño empresario peruano Christian Aguilar, de “Alpaca House”. Aguilar era de una familia de clase media, que no tenía cómo pagarse sus estudios y luego de registrarse en Alibaba.com, pudo relacionarse con micros y pequeñas empresas de todo el orbe y hoy se paga sus estudios, ayuda a sus padres y se ha comprado una casa.

Muchos comerciantes de Gamarra están equivocados si creen que el Gobierno no va a cautelar los intereses de los peruanos en un Tratado de Libre Comercio. Si no conocen, tampoco deben prejuiciar y menos maltratar a un pequeño gran empresario chino como Jack Ma que fue ayudar y que hoy es exitoso gracias a que fue emprendedor e hizo realidad su sueño.

Para la próxima vez, señores de Gamarra, demuestren educación y hospitalidad, y no tiren la piedra y escondan la mano con absoluta cobardía, ni se dejen instigar por gente que sólo cautela sus intereses y no los de todos. Su actitud con Jack Ma y la ministra Conterno fue vergonzosa.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Por una buena educación rural. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 11 de Noviembre de 2008

El Látigo del Rufus

Combatiendo la exclusión
Por una buena educación rural



Ricardo Sánchez-Serra (*)

El Perú tiene grandes retos. Nadie niega que el fundamento de todos los logros que el país se plantee pasa por la educación. Pero hay grandes diferencias y desniveles entre la educación que se da en ambientes rurales y la que se da en colegios de ciudad. En parte, porque se intenta aplicar el mismo modelo, desconociendo la variedad y las diversas circunstancias por las que puede pasar un niño de un entorno rural.
Flor Flores, por ejemplo, es una niña que vive en la chacra de sus padres cerca del caserío de Nueva Tabalosos, en el departamento de San Martín. El trayecto que va de su chacra a la escuela lleva algunas horas, incluyendo el cruce de un río. En una enseñanza tradicional, Flor sería una gran candidata a abandonar los estudios.

El método de alternancia, que ha comenzado a introducir la asociación Pro Rural, permite que este tipo de chicos asistan a clases de forma continuada durante dos semanas, en régimen de internado, y luego estén otras dos semanas colaborando con sus padres en el trabajo del campo, facilitando tremendamente los problemas de distancias, propios del entorno rural.

Otra cosa son los contenidos, absolutamente fuera de contexto de niños de esa realidad, que desde muy jóvenes tienen que luchar por la subsistencia familiar. La educación en alternancia tiene un fuerte elemento productivo. Se enseña a los niños desde temprano a pensar en las posibilidades productivas de su entorno, con tertulias profesionales y visitas técnicas. Desarrollan planes de negocios que incluyen productos de la zona, desde la miel de abeja en Lambayeque hasta el cultivo de orquídeas, sacha inchi o cacao en la selva, desde artesanías o productos de panificación en el Cusco hasta crianza de cuyes en Abancay.

El trabajo y la vida diaria son así el medio para que aprendan con mayor facilidad y fijen en su mente los conocimientos con más fuerza, pues lo que se aprende tiene sentido y utilidad, y difícilmente se olvida. Flor Flores, de Nueva Tabalosos, ha escogido el proyecto de granjas porcinas y dedicará muchas horas de teoría y práctica a evaluar, bajo la supervisión de su profesora, la mejor forma de aprovechar los cerdos de la granja.

Se forma así a los jóvenes en capacidad de emprendimiento para generar su propio puesto de trabajo y para atender las demandas laborales y productivas del medio local. Se evita también una temprana migración de los jóvenes a la ciudad, con todos los problemas que suele acarrear.

Esta metodología ha demostrado ser todo un éxito. Actualmente existen 35 centros repartidos por Cusco, Piura, Huánuco, Lambayeque, Apurímac, La Libertad, San Martín, Puno, Cajamarca, Loreto, Ayacucho y Arequipa. Pro Rural ha ganado el premio Integración y Solidaridad de RPP y el Premio Campodónico, de la Fundación Clover y la Universidad de Piura.

Consideramos que la educación en alternancia, educación para crecer, es la salida para integrar a la economía y al progreso nacional a muchos pobladores todavía excluidos de la modernidad.

Entrevista a Presidente de Sonatrach. Revista ASID¨CLARO, de Lima-Perú, Noviembre de 2008

viernes, 7 de noviembre de 2008

Las inversiones y el espejo uruguayo. Publicado en el diario La Razón, de Lima-Perú, el 07 de Noviembre de 2008

El Latigo del Rufus

Ricardo Sánchez-Serra (*)

Uruguay es uno de los países más hospitalarios del planeta, gracias a la idiosincrasia de su gente, su educación, su alto nivel cultural, que hacen que un extranjero se sienta en familia.
Las crisis mundiales económica y de alimentos, encontraron a Uruguay -siendo un país pequeño cuya superficie es de 176.215 km y tiene sólo 3.5 millones de habitantes- de pie, fortalecido económicamente (el país ha crecido más de 13 por ciento en los últimos 12 meses).

Y al igual que el Perú, con una solidez financiera internacional y responsabilidad, recomposición y prudencia en el gasto público, reconocidos incluso por la oposición al gobierno que preside Tabaré Vázquez, que hoy goza de una aprobación a su gestión de más del 60 por ciento de la población.

La sociedad uruguaya está discutiendo si debe ser reelecto en los comicios del año 2009, para lo que se requiere de un referéndum que modifique la Constitución, que prohibe la reelección inmediata del presidente.

Muchas dudas se entretejieron a raíz de su ascensión a la presidencia en el año 2005, conduciendo al movimiento socialista Frente Amplio, que rompió la tradición bipartidista de los Partidos Colorado y Nacional que gobernaron esa nación desde el año 1830, pero que respetó las políticas de Estado poniéndole mayor énfasis en el aspecto social, además de otorgar a la política económica de credibilidad y confianza.

Al respecto, Fernando Lorenzo, ex asesor del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, señaló que la política fiscal fue regida con criterios de prudencia y consistencia con el resto de las políticas macroeconómicas y de otro lado se asumió un compromiso muy fuerte con la atención de la emergencia social (Proyecto Panes) para comenzar a abatir la pobreza y la indigencia.

Cabe mencionar que Uruguay es uno de los primeros en alcanzar los objetivos plasmados en las Metas del Milenio, en la reducción de la pobreza en el mundo y es la nación que más gasta (12%) en el adulto mayor en relación a su PIB, siendo la protección mayor que en los países desarrollados.

La crisis mundial encuentra, asimismo, a Uruguay con un sistema financiero sólido: alta liquidez, buenos niveles de capitalización y bajos niveles de morosidad; menor exposición al riesgo argentino.

Al inicio del gobierno se había recuperado la liquidez y la confianza, se desdolarizó la deuda y se reperfiló los vencimientos a mediano y largo plazo con el BID, el Banco Mundial y FMI, porque era uno de los países más endeudados del mundo

Vázquez, por otra parte, creó un ambiente propicio para atraer inversiones extranjeras, llegando al récord de 4,500 millones de dólares en cuatro años de gobierno.

La empresa finlandesa Botnia invirtió en Fray Bentos 1.200 millones de dólares (mayor inversión extranjera directa industrial en la historia de Uruguay.) para construir la primera planta de pulpa de papel, con grandes ingresos al fisco y creación de miles de puestos de trabajo.

La empresa Portucel también construirá otra planta, una fábrica de papel y un puerto de aguas profundas, para lo cual invertirá cerca de 4 mil millones de dólares. Hay que destacar que dicha empresa priorizó sus inversiones en Uruguay y canceló sus proyectos en Argentina y Brasil por la crisis internacional. Decenas de proyectos de inversión están en marcha, como Uruguay Mineral, Urupanel y otros. El Banco Santander quiere convertirse en la institución financiera más grande del país.

Nos preguntamos ¿Por qué tanto interés por Uruguay? Y el embajador uruguayo en Lima, Juan José Arteaga, nos dio la respuesta en su disertación en el Seminario: Integración Regional y Desarrollo Competitivo, organizado por el Ministerio de la Producción, la Sociedad Nacional de Industrias y ONUDI.

El diplomático, aparte de enfatizar en el buen manejo de la economía (política macroeconómica sólida, bajos niveles de inflación, manejo prudente de la deuda pública y austera conducta fiscal, a las que nos hemos referido anteriormente), destacó que “no existe ningún antecedente de expropiación de emprendimientos empresariales, ni nacionales ni extranjeros; la larga tradición de trato nacional al inversor extranjero y la no existencia de exigencias de registro de inversión extranjera”.

Asimismo, “no se exige autorización para establecimiento de empresas extranjeras, existe libertad para remesas de utilidades, se permiten transacciones en cualquier moneda”, prefinanciación de exportaciones, devolución de impuestos sobre las exportaciones y subsidios a la innovación, entre otros.

Añadió que hay un régimen muy favorable para la inversión extranjera, como el régimen de Sociedades Anónimas, que es muy sencillo y transparente, beneficios tributarios a la inversión, el respeto al secreto bancario, que solamente puede ser levantado con causa fundamentada en el interés general por el Poder Judicial que es independiente y la exoneración del Impuesto al Valor Agregado –que es muy alto- en ocasión de la importación de bienes de capital.

El futuro del Uruguay como país es promisorio, pero debe recordarse que toda nación se construye sobre valores. No basta el bienestar económico. Un país sin los valores institucionalizados y menos practicados es un país sin futuro. Esto a colación de la inminente despenalización del aborto y de leyes como la unión concubinaria y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales.

Los gobernantes uruguayos tienen la gran responsabilidad de enmendar estas aberraciones: “si Dios no edifica la casa en vano trabajan los que en ella edifican; si Dios no guarda la ciudad, en vano velan los guardias que la cuidan”.

*Periodista. Directivo de la Asociación de Prensa Extranjera.

Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/

domingo, 2 de noviembre de 2008

¿POR QUÉ NO SE INFORMA TAMBIÉN LO BUENO? La labor periodística

Publicado en el diario El Peruano, de Lima-Perú, el 31 de Octubre de 2008


Ricardo Sánchez-Serra
Periodista (*)



Cuando somos bautizados, recibimos tres unciones: profeta, sacerdote y rey. Hay una gran similitud entre el profeta y el periodista. El profeta tiene dos funciones: anuncia y denuncia. Anuncia la Buena Nueva y denuncia las cosas que están fuera del orden moral. En ese sentido, la carrera periodística, que tiene gran responsabilidad para con la ciudadanía, también cumple la doble función de anunciar y denunciar.
Lamentablemente, en las últimas décadas, quizá respondiendo más a una demanda de satisfacer ratings o un público ávido de saber las noticias ocultas o la telaraña de la corrupción, solo nos quedamos en la parte de denunciar y olvidamos lo que es anunciar las buenas noticias.
Así como somos incisivos para destapar escándalos, como dice la Palabra: “La verdad os hará libres”, y poner al descubierto las cosas que no se hacen de acuerdo con una conducta transparente y honesta, también deberíamos volcar nuestros esfuerzos en anunciar las buenas noticias, como, por ejemplo, promover los valores que puedan construir el Reino de Dios en la Tierra: es decir, un mundo de paz, solidaridad, generosidad y más humano.


Entonces, es en ese sentido que como bautizados, como profetas y como periodistas tenemos ese compromiso de anunciar y de denunciar. ¿Pero qué estamos haciendo? En la gran mayoría de los casos denunciamos pero, ¿cuánto proponemos?, ¿cuánto anunciamos?
Sabemos que hoy en día han muerto más de 30 mil chinos por un virus en la leche, que amenazan las crisis financiera y alimenticia mundial, pero ¿cuánto sabemos que todos los días 600 niños peruanos tienen la oportunidad de educarse, alimentarse y formarse en valores cristianos gracias a la generosa donación de personas de buen corazón a la Ciudad de los Niños, a cargo de los franciscanos capuchinos, u otros cientos en el Instituto Roncalli, por ejemplo? O que el Gobierno construirá 16 hospitales más, o que el programa Sembrando beneficia a más de 2 mil familias en Lambayeque o que la reforma pesquera beneficiará a los pescadores, al medio ambiente y al país.


Cambiemos de mentalidad, informemos las acciones positivas. Es oprobioso escuchar que no es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro. Es ignominioso ver en un noticiero que el reportero le pregunta al atropellado cómo se siente. No halaga tampoco que se nos considere que somos un océano de sabiduría, con un centímetro de profundidad.
Sepamos que los periodistas tenemos un arma en la mano y que debemos utilizarla bien, porque afectamos la vida de las personas. No prejuzguemos, no condenemos sin certidumbre. El periodismo debe construir y revitalizar los valores. No sostengas como periodista lo que no puedes sostener como caballero.